Ir al contenido principal

Sitios & Lugares. 16.12.1999


Todas las ciudades tienen lugares que las hacen tales: esquinas, calles, parques, plazas, plazuelas, monumentos, edificios, miradores, etc. Cali también: la Plaza de San Francisco al atardecer cuando la brisa arrecia y la luz se torna dorada y resalta la maravillosa Torre Mudéjar;  la de Caicedo (como está en el pedestal del prócer) a cualquier hora mientras duren las zanconas palmas; el Paseo Bolívar donde pasa de todo y se secan las ceibas; la Colina de San Antonio mirando lo que queda del viejo centro con lo que queda del no tan viejo barrio en primer plano; el bellísimo y desaprovechado parque del acueducto amenazado por la estupidez oficial; el del Perro, con sus perros y ya sin su grotesco "teatrino"; algunos sitios de la Avenida Sexta todavía y todavía también el Café de los Turcos que no se llama así y que eran tres y solo quedan dos que son en realidad uno. En fin, La Tertulia y el Obelisco que ojalá el nuevo edificio del museo integre. Todo el río. Muchos parques de barrio. Las Tres Cruces ahora no existen y Cristo Rey siempre estuvo lejano y arriba. Todos son lugares viejos, casi lugares comunes. En los últimos 40 años Cali duplicó los sitios pero no los lugares. ¿O es que los centros comerciales, en su pobreza arquitectónica, son ya lugares urbanos de verdad? Sucedáneos, si, pero no auténticos lugares públicos; seguramente con el tiempo otro tipo de espacios en la ciudad moderna pero no en reemplazo de los de siempre. No son públicos no por que los cierren (Burlington Arcade y muchos parques de Londres y de otras muchas ciudades se cierran) sino por que aquí no son democráticos: no a todos los dejan entrar y justamente por eso van los que van. Por lo contrario todas las calles, plazas, parques y monumentos de la ciudad son totalmente públicos: de todos. Ciudad, libertad y democracia son inseparables. Será por eso que la "subversión" carece de un proyecto urbano y que -excepto en la Bogotá de Mockus y Peñalosa- sea tan precario en el país.
          Hay muchos sitios nuevos en Cali pero pocos lugares con historia pues la mayoría no perdura o carece de carácter, con dos importantes excepciones: el Parque Panamericano que es una auténtica plaza, pese a su paramentos distantes y desdibujados, que reúne multitudes los domingos buscando el simple encuentro; y el barrio El Peñón, ejemplo de una renovación que no destruyó completamente los valores tradicionales, en el cual hay actividades muy urbanas como la venta de cacharros, vejeces y algunas antigüedades los domingos en su parque, y la apertura cada vez mas frecuente en casas remodeladas de restaurantes, como sucede en las verdaderas ciudades en las que hay restaurantes en todos sus barrios pero también se agrupan por sectores. En El Peñón hoy se ofrecen diversas comidas étnicas: japonesa (dos), china-neoyorkina, mexicana, francesa, alsaciana, italiana, árabe, alemana, colombiana e internacional; hay dos pizzerías, tres restaurantes de hotel, una panadería italiana y una delikatessen. Incluso ya algunos anuncian sus platos y precios a la entrada. También un café gourmet que, se infiere del agudo y divertido ensayo de Josef Joffe (Time, diciembre 6 de 1999) significa hay paz en esta parte de la ciudad: los matones, a lo largo de la historia ¡solo han bebido café malo!.
          Sin embargo, los grandes espacios públicos únicamente los encuentran los caleños en Bogotá o Cartagena o en las ciudades europeas o americanas a las que escapan los que tienen con qué; o, virtuales, en la TV los que no, que son mayoría. Sin lugares no hay ciudad: apenas gigantescos asentamientos sin el silencio y tranquilidad de los pueblos. ¿O, que es la ciudad si no la suma de muchas interacciones de diversas actividades y personas con muchas arquitecturas que las albergan? Los sitios convertidos en lugares por la arquitectura y los quehaceres de cada uno que eventualmente coinciden con los de otros, forman el imaginario colectivo de la ciudad en tanto artefacto habitado. El hombre no inventó la ciudad, más bien la ciudad creó al hombre y sus costumbres dice Guillermo Cabrera Infante en El libro de las ciudades . La arquitectura, añade, y es novedoso, "es el único arte que no se busca en libros, museos o cines, pues es la arquitectura la que nos busca, nos encuentra y a menudo nos asalta."


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...