Ir al contenido principal

Verde que te quiero verde. 15.06.2000


Regresar a Colombia es casi siempre volver a lo verde. Imposible no emocionarse sobre todo si se regresa de esa enorme, sola, variadísima, caliente o fría en extremo y extraordinariamente bella región semi desértica que abarca el norte de México y el sur oeste de Estados Unidos. Es volver a las montañas, la niebla, las nubes, las tempestades, el agua, la lluvia, la humedad, la precocidad, la sensualidad y la exuberancia. Al tiempo que no pasa. ¿Hasta cuando? En el Museo de Ciencias Naturales de Nueva York hay un terrible aún cuando pequeño aviso rojo al lado de la representación asombrosa (con sonido, humedad y todo) de un bosque tropical: al ritmo actual de destrucción de estas extensísimas selvas, que todavía hoy dan la vuelta al planeta por su franja ecuatorial, no quedara ninguna en treinta años. ¿Nos tocará morir viendo esta calamidad -si es que no nos ha matado antes- cuyo curso no hemos querido mirar?
          Los autores materiales de este desastre ecológico son entre nosotros los minifundios de sobrevivencia que obligan a los campesinos a recolectar leña para procurarse calor, la formación de fincas abriendo potreros y campos de siembra y la explotación incontrolada de maderas no cultivadas; pero también lo son las centrales hidroeléctricas, el creciente cultivo de coca y amapola, que por estar tontamente prohibido se hace escondido en las selvas, y la voladura de oleoductos por parte de la guerrilla. ¿Y los autores intelectuales? Son los dirigentes de esta sociedad, políticos o no, que asisten impávidos al crecimiento explosivo de su población escudados en una  hipócrita interpretación de la religión mientras saquean el erario y destruyen lo que de ciudades tenían muestras ciudades, y una subversión a la que jamás se le ha pasado por la mente las ciudades ni los problemas ecológicos y de población del planeta y que confunde la justicia social con la ruralización del país, enloquecida como Arturo Cova por la selva y tragada cada vez mas por la vorágine de sus contradicciones tanto que, en contravía a todo, insiste en decir que lucha por un pueblo que le ha dicho perentoriamente que no más, y que más que castigo lo que necesita es urgente ayuda sicológica.
          Habría que educar a medio país en menos de una generación. Si los jóvenes votaran decidirían las elecciones, y posiblemente votarían mejor. Y deberían hacerlo pues si bien muchos moriremos de viejos en los próximos treinta años ellos apenas comenzaran a ser adultos, si no los han matado antes, y difícilmente sobrevivirán para gozar la extraordinaria belleza de los muchos desiertos en que se habrá transformado este verde país si no se hace algo ya. ¿Como abrirles los ojos o al menos que los aparten por un momento de la TV y las imágenes de las revistas ? ¿Como educarlos para la vida aquí y no en el más allá?
          Elegir mejores gobernantes y especialmente quitar sin violencia los malos y reelegir a los mejores, es tener dirigentes que no solo no se roben todo o lo repartan con espíritu clientelista, sino que entiendan  que la ecoeficiencia de las ciudades y edificios, establecimientos agropecuarios y fabricas no es un capricho de algunos científicos, y la urbanidad un problema de buenas maneras sino también de convivencia digna, creativa y gratificante en las ciudades. Las de verdad, liberan, civilizan, educan, recrean y abren los ojos. Y las teníamos y no pocas: ciudades blancas o amarillas en medio de variados e intensos verdes. Es cuestión de vida o muerte detener de inmediato su estúpida degradación (debida a la búsqueda de una imagen moderna identificada con viaductos para carros particulares, vacías zonas verdes, que no parques, "torres" para lo que sea y centros de servicios, comercio, habitación etc.) e iniciar de inmediato su actual, económica y ecoeficiente recuperación. La ciudad históricamente ha sido y es el escenario de la cultura; como añadió Lewis Mumford, es la máxima concentración del poderío y la cultura de una comunidad. No es solo un conjunto de casas habitables, sino un espacio para lo público, como dijo por su parte Ortega y Gasset. De ahí que ciudad, democracia y calidad de vida vayan juntas. Y las posibilidades de sobrevivencia, por supuesto.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...