Ir al contenido principal

Not Bristol fashion. 29.06.2000


Lo deja claro Simon Jenkins, columnista del Times de Londres: el encanto de las ciudades en el siglo XXI estará en la vida que lleguen a tener sus calles y barrios y mas precisamente en su atractivo visual, intimidad y excentricidad; no en sus monótonos o, por lo contrario, caprichosos edificios de oficinas, vivienda o servicios... o culturales.  Y se pregunta porqué la arquitectura moderna, que ha logrado tantas cosas, no puede entenderse con los centros históricos.
          Pese a los intentos de acabar con ellas bombardeándolas o "modernizándolas" las ciudades insisten en permanecer. El centro de Cali, por ejemplo, sigue siendo su zona más alegre, divertida, animada, concurrida y hasta bonita. Y la más democrática. Pero entre nosotros todavía se sigue eliminando todo lo "viejo", de la misma manera que se elimina a los que piensan diferente, como paso hace unos meses con dos manzanas de lo que se aún se llama Zona Histórica (parece una burla) para ampliar la sede de Comfenalco o, recientemente, con la Clínica Garcés, demolida a la carrera antes de que pasara a ser considerada patrimonio de Cali. Por eso la construcción del Centro Cultural de Confandi en la esquina ya destruida de la cl. 8ª con cr. 6ª es encomiable. Fue todo un acierto trasladarlo de San Nicolás, crecerlo y dotarlo lo mejor posible. Allí habrá biblioteca para adultos y niños, hemeroteca, sala de música, de exposiciones, de informática, de invidentes, una gran sala divisible de uso múltiple, auditorio, restaurante, cafetería y estacionamiento; todo para los caleños y no solo para sus afiliados. También contará con oficinas y mostradores de atención al público.
          Este cuantioso, decidido y estimulante esfuerzo ameritaba un importante concurso publico para el diseño de su edificio, que enfrentaba un lote estrecho y un programa complejo y amplio, el cual desafortunadamente deja que desear. Su entrada no es la mejor y no se tubo la prudencia de dejar un pórtico que ampliara el muy estrecho anden de la cr. 6ª  ni se paramento en la cl. 8ª, dejando a la vista la culata de su vecino. Los ascensores son pequeños y oscuros y no hay uno de servicio. Los baños públicos están a trasmano. La sala de exposiciones esta rodeada de ventanas con vistas y una cubierta que tensiona el espacio, cosas ambas inapropiadas para su función. El auditorio solo se comunica con el resto del edificio, especialmente con la gran sala múltiple, pasando por la cafetería del semisótano por una escalera incomoda. Pero lo mas criticable es su altura sobre la cr. 6ª y su fachadas, horizontales y llenas de inútiles "detalles", tomados de la arquitectura española actual, que lo alejan irremediablemente del contexto del centro tradicional de la ciudad marcado aun por su traza colonial y sus edificios moderno-historicistas de principios del siglo XX, uno de los cuales esta justamente a su lado por la 6ª. Tampoco se tuvieron en cuenta los aciertos, que los hubo, de la arquitectura moderna de la década de 1960 en el centro, con sus plataformas y torres retrocedidas. Lamentablemente, además, las bonitas vistas que tiene sobre San Antonio y la cordillera y sobre la Plaza de San Francisco serán pronto tapadas pues la ciudad no cuenta con una reglamentación adecuada al respecto; precisamente parte de San Antonio quedara oculta por la nueva "torre" de Confenalco.
          Simon Jenkins, que afirma saber como votarían los concejales en Barcelona o Ámsterdam, se preguntaba como lo harían los de Bristol, una de las mas deterioradas ciudades de la provincia inglesa, que son las más en Europa, cuando en días pasados tenían que disidir el futuro de un sitio de la ciudad que, pese ha llevar muchos años sin resolver, de pronto las autoridades querían que se aprobara rápidamente un espantoso centro de torres de apartamentos y oficinas, cines y parqueaderos. Según informa desde Londres A. Rizo, quien se interesa por estos asuntos, esta vez gano en Bristol la razón; o al menos la moda: las ciudades están nuevamente de moda y con razón. ¿Será que en Cali con la construcción del Centro Cultural de Cofandi en su centro tradicional comienza también a ganar la moda de la razón, o que, con la ampliación de Confenalco, seguirá imperando el atropello y la barbarie? La diferencia por supuesto es solo urbana y arquitectónica: pero que importante es para la ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...