Ir al contenido principal

Ciudades y más ciudades. 01.06.2000


La ciudad tradicional occidental, como se conoció hasta el siglo XIX, y en algunos casos hasta bien entrado el XX, está desapareciendo, sobre todo en Hispanoamérica. Sólo se conserva, como tal, en los centros históricos, principalmente en Europa, y eso con muchas modernizaciones en los servicios de energía, comunicaciones, transporte y suministro y evacuación de agua. Es claro es que ya no se hacen más ciudades tradicionales; sin embargo, como es el caso ejemplar de París, Barcelona, Sevilla y recientemente, Bilbao, se las continúa modernizando con nuevos monumentos, espacios urbanos y edificios, y nuevos y mejores servicios. Otras, incluso, se las re inventa de nuevo. Como Berlín: rodeando el inmenso Tiergarten, a lo largo del ex muro de Berlín y del ya nostálgico Checkpoint Charlie, se han multiplicado las construcciones, comenzadas tímidamente, en el lado este, en las décadas de 1950 y 1960,  para que la ciudad sea de nuevo la capital de Alemania. El Reichtag se renueva y se amplia, y la Posdamer Platz, destruida completamente durante la guerra, aspira a ser de nuevo la mas animada de Europa y de hecho es ahora el mayor conjunto de obras del continente. Para no hablar de la reconstrucción de toda la infraestructura de la parte oeste venida a menos después de cuatro décadas de administración de la antigua RDA.
          De otro lado, la población de las ciudades más grandes del occidente, que había estado mermando desde la década de 1950, está aumentando nuevamente desde 1980. Tal parece que entre más grandes más pobladores atraen; y, como siempre, siguen siendo el centro de las civilizaciones con todo lo bueno y lo malo de la vida humana. Pero el nuevo incremento de la población en las ciudades a finales del siglo XX, no está limitado a las más grandes ni a los suburbios. A partir  de 1980, por ejemplo en los Estados Unidos, la población de las áreas centrales de las ciudades aumentó por primera vez desde la década de 1940, y los Angeles, famosa por no tener área central, se llenó de rascacielos. La precursora de las grandes ciudades actuales fue Nueva York: y posiblemente siga siéndolo.
          No solamente la civilización no seria posible sin estos artefactos, las ciudades, sino tampoco, en las condiciones actuales, la vida humana misma de los cerca 6.000 millones de habitantes que hoy llenan el planeta, pues cerca de la mitad viven en la medida en que habitan en las ciudades. Es cierto que en ellas fue donde pudieron desarrollarse los conocimientos que permitieron la explosión demográfica, pero también es cierto que fue en ellas en donde primero y de manera más radical se disminuyó la tasa de natalidad; si siguen aumentando en número y habitantes, principalmente en los países en desarrollo, es por las gentes que dejan el campo y las pequeñas poblaciones buscando no solamente mejores oportunidades sino una vida más significativa y más libre en las ciudades. No queda más remedio que buscar disminuir sus indudables problemas y tratar de que sus innegables oportunidades y beneficios se extiendan cada vez más y mejor entre sus habitantes.
          En Colombia, a la ostensible falta de justicia y de trabajo, se suma la de posibilidades de intercomunicación, educación y recreación. Las ciudades son, es un hecho, el mejor ambiente para lograrlas porque en ellas son inseparables la democracia y la libertad. Es muy disiente la ausencia de políticas de los últimos gobiernos para las ciudades y la carencia total de ellas de la subversión. Pero las cosas comenzaron a cambiar con la alcaldía de Castro y, sobre todo, con la de Mockus continuada acertadamente por la de Peñalosa: en Bogotá no solamente ya no se eligen "descaros" sino que la gente esta comenzando a entender que los espacios públicos son para ellos, precisamente. Allí esta concentrada más de la mitad de la economía, la educación, la intercomunicación y la recreación del país. Medio país pero, y este es el problema, si mucho una décima parte de sus habitantes pues incluso muchos bogotanos no tiene acceso a lo que les brinda la capital. Pero están cerca: algo les tocará del Country.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...