Ir al contenido principal

Abracadabra. 06.11.2014


      Esta voz cabalística (método más o menos arbitrario para analizar sentidos recónditos) que se escribía en once renglones, con una letra menos en cada uno, para que formasen un triángulo, a la cual se atribuía el curar ciertas enfermedades (DRAE), en el caso de Juan José Saavedra aporta opiniones y consejos pertinentes; como votar en blanco (El País, Cali 25/10/2014).
Al respecto apunta con fina sorna que entre los candidatos a la alcaldía de Cali hay gente sumamente preparada y que algunos hasta hablan inglés. Pero penosamente hasta ahora ninguno está preparado por sus estudios, experiencias y experticia, para orientar un artefacto urbano de este tamaño que como dice Sylvia Patiño era más ciudad cuando era pueblo.
Algunos presumirán de bilingües pero ignoran que Aristóteles, que sólo hablaba griego, pensaba que la ciudad es sobre todo para vivir bien, y que Churchill, quien después de recibir el premio Nobel de Literatura decía que apenas estaba aprendiendo inglés, pensaba que en estos artefactos no únicamente se lleva a cabo la vida ciudadana sino que la condicionan.
Así lo percibió con lucidez cuando se opuso a la construcción de un nuevo edificio para reemplazar Las Casas del Parlamento (1835) de Sir Charles Barry, en Londres, muy dañadas durante la guerra; no quería que la arquitectura modificara a la política. En Cali, por lo contrario, son los políticos los que han modificado y para mal su arquitectura y por tanto la ciudad toda.
No ven que la arquitectura no es sólo proyectar edificios si no también completar ciudades, ni que las calles son primero para los peatones y no para los carros, ni entienden la relación entre índices de ocupación y construcción, aislamientos, alturas y densidades. Ni que esta es una ciudad andina y no costera, y que su clima es tropical y su paisaje de valle y montaña.
Confunden la urgencia de una área metropolitana con el embeleco de un distrito especial, no ven que en el corredor férreo se debe tener un uso múltiple y no apenas un corredor verde, y en lugar de aplicar la plusvalía para que el usufructo de la propiedad privada sea equitativo para todos, ceden a las presiones de los propietarios de la tierra aun cuando no sea urbanizable.
 Como se dijo aquí hace años (¿Alcaldes populares?  02/03/2006) Churchill pensaba que la democracia era el menos malo de los sistemas políticos posibles, pero como la que tenemos es muy nueva, incompleta e incipiente, toca perfeccionarla de a pocos y el mejor campo para hacerlo son las ciudades, mejorando la elección y reelección de sus Concejales y Alcaldes Populares.
Ahora que hablan tanto de ciudades, edificios, teléfonos, maletas y hasta de papel inteligente, es de esperar que haya gente que en lugar de poner su mente en blanco comience a pensar en votar en blanco. Es una protesta y ayuda a que a la larga se quemen los politiqueros corruptos. Si los votos en blanco son la mayoría se deberá repetir por una sola vez la votación.
En elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos y para el Concejo no podrán hacerlo las listas que no hayan alcanzado el umbral. Si los nuevos son igual de malos ya no se podrá salir también de ellos votando en blanco y toca abstenerse y deslegitimar su elección. Pero es posible que surjan mejores candidatos que antes no tenían ninguna opción.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...