Ir al contenido principal

Constancia. 13.11.2014


Buena parte de los proyectos arquitectónicos que se someten a las curadurías o  Planeación llegan con errores elementales. Baños que no tienen ventilación, escaleras que no funcionan o que son peligrosas en caso de evacuación de emergencia, alturas de paso insuficientes, andenes por los que no se puede caminar, garajes en los que no se pueden abrir las puertas de los carros, estacionamientos escasos o a los que no se puede entrar ni salir y así por el estilo.
La falta de consideración por lo ya construido a los lados y atrás es cada vez mas frecuente. Groseras “culatas” a escasa distancia de fachadas existentes aprovechándose de la insuficiencia de las normas locales o simplemente violándolas. Formas y terminados que no consideran para nada los históricos del entorno en aras a una supuesta modernidad, incluso cuando están en el área de influencia de inmuebles catalogados en el POT como Bienes de Interés Cultural, BIC.
Pero el colmo del descaro (y de la estupidez) es presentar proyectos que no corresponden a los usos aprobados para cada sitio, o modificar a propósito en los planos las fachadas de los vecinos para realizar los empates de alturas requeridos en lugar de ajustar las propias. Es además todo un irrespeto para con los profesionales y funcionarios que deben emitir su concepto al respecto y un burdo intento de fraude que debería ser castigado por la justicia.
Y ni se diga esas personas inescrupulosas que se hacen pasar por arquitectos sin tener los estudios, títulos ni licencias respectivos, como igualmente los arquitectos que ilegalmente firman por ellos, y los empresarios que ponen a la venta construcciones mediante imágenes de su volumetría que no corresponden a los planos aprobados; es decir, una publicidad engañosa que es castigada por la ley; y asunto al que los medios de comunicación por supuesto deberían ponerle mas atención.
Igual a como dice Carl von Clausewitz refiriéndose a la guerra: “Una gran parte de la información que se recibe […[ es contradictoria, una parte aun mayor es falsa y con mucho la mayor está sometida a bastante incertidumbre” (De la Guerra, 1838, p.69). Para no hablar de los edificios que se desploman por hacer trampa en el dimensionamiento, refuerzo y materiales de su estructura, como pasó en Medellín y que desde luego también puede ocurrir en Cali.
Urge que la Sociedad de Arquitectos, el Consejo Profesional y las universidades con programas de arquitectura se apersonen de este asunto y por supuesto los Departamentos de Planeación respectivos; que le paren bolas a esta guerra contra las ciudades y sus habitantes. Es muy preocupante que cada vez se gradúan mas estudiantes sin ética profesional ni dominio del oficio en los mas elementales pero básicos aspectos del proyecto arquitectónico, y su correcta representación.
Como dice Clausewitz:  “La incidencia de las verdades teóricas en la vida práctica siempre se alcanza mas por la crítica que por la enseñanza; porque allá donde la crítica es una aplicación de la verdad teórica a los acontecimientos reales no sólo los acerca a la vida, sino que acostumbra al entendimiento a esas verdades por la constante recurrencia de sus aplicaciones. Por eso [es] necesario establecer, junto al punto de vista de la teoría, el de la crítica.” (p.112). Es justo el propósito de esta columna.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El edificio Belmonte. 17.01.2002

"El buen gusto aprendido resulta de peor gusto que el mal gusto espontáneo" decía Nicolás Gómez Dávila ( Escolios a un texto implícito . 1977). Pero aunque muchos puedan saber perfectamente qué es de mal gusto y nadie teme individualizarlo y predicarlo, nadie, como dice Umberto Eco, es capaz de definirlo  ( Storia della bellezza , 2004 )* ; característica, además -es importante- que Benedetto Croce considera típica del arte. Harold Bloom sostiene, por su lado, que los valores estéticos se pueden experimentar o reconocer pero que no es posible trasmitirlos a los que son incapaces de captar sus sensaciones y percepciones ( The Western Canon: The Books and School of the Ages., 1994) . Por esto, tal vez, es que pocos creen que necesitan aprender a "mirar". Pero la belleza, si bien no puede ser demostrada al menos puede ser mostrada, como lo afirma Damian Bayon. Sin embargo, muchos piensan, igual que Bloom, que reñir por los valores estéticos nunca lleva a nada. ...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...