Ir al contenido principal

Columnas y premios. 20.11.2014


Sin duda es bien merecido el premio de periodismo Simón Bolívar, en la categoría de Crítica de Periodismo Escrito, a Julio César Londoño. Como el mismo lo dice, las ventajas de tener una población bien informada son obvias, y gracias a las redes sociales las personas pueden tomar mejores decisiones. Lo cual desde luego no quiere significar que siempre sean las acertadas, y cita varios casos muy conocidos en que no resultaron tales, pero advierte que el que la primavera árabe “se haya marchitado con la celeridad de una rosa de florero [es] harina de otro costal.” Como concluye: “Desconocer hoy el peso de la opinión pública no es ético.” (Periodismo científico, El País, 13/11/2014).
 “Los objetivos del periodismo –escribe Londoño- son eminentemente sociales: formar la masa crítica necesaria para la realización de debates amplios sobre investigaciones polémicas, brindar al hombre de la calle la oportunidad de satisfacer su pulsión natural de conocimiento [y] si se logra que un buen número de personas tengan una comprensión aceptable de [esos] temas, estas personas actuarán como multiplicadores de información en sus comunidades. De esta manera […] la opinión pública tendrá voz y voto en el debate. Si no, las grandes decisiones seguirán tomándose a puerta cerrada, al arbitrio de la ambición del industrial, la vanidad del científico y el ajedrez de la política.”
De otro lado, en las columnas de opinión, como se decía en ¿Lectores o “foristas”? (programalallave.com, Cali 05/03/2013): “Su redacción y estilo, su “poesis” (no su poesía, en la que no deben intervenir los correctores de estilo, igual que en el “exceso” de erudición), es clave como en las impecables columnas de [Antonio] Caballero, o las de Daniel Samper Pizano en El Tiempo. O las de Julio Cesar Londoño en El País o El Espectador, que se pueden leer por el puro placer de hacerlo pues son como buenos cuentos, y uno termina por enterarse de cosas buenas o malas y de las sesudas críticas que el autor les hace a esas cosas. Incluso algunas son puros cuentos” (como, Ernesto Roth, de Londoño en El País, 25/10/2013).
Y como igualmente dice Londoño: “Frente al estilo que debe seguir el periodista científico, hay por lo menos dos posiciones: la ortodoxa, que es partidaria de abordar los temas con un lenguaje plano, y la poética, defendida por los que prefieren que la divulgación científica esté en manos de periodistas con buena formación en letras. A los ortodoxos les preocupa la tendencia de los poetas a “sacrificar un mundo para pulir un verso”. [pero] el ortodoxo [puede] falsear los resultados de la ciencia […] por incapacidad verbal.”
Al respecto hay que comprender que la información bibliográfica que suelen incluir cada vez mas columnistas, (autor, texto, fecha y hasta pagina) no es apenas un elemental respeto por los responsables de las ideas o de las frases citadas, textualmente o no, sino que constituye una valiosa información para los lectores que deseen profundizar en el tema respectivo o sencillamente verificar la información. Por lo tanto, es necio decir que dificulta la lectura, cuando en realidad la está enriqueciendo, o que es una demostración de erudición, como si esta lo fuera per se. Y por supuesto es claro que hay que buscar escribir con gracia: como Londoño, y de ahí la pertinencia del premio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...