Ir al contenido principal

Adiós… 26.08.2010

          Como viene pasando en  Cali desde cuando hace cien años pasó a ser la capital del nuevo Departamento del Valle del Cauca, y en general en el país desde el primer Centenario de la Independencia, acabaremos con otra tradición urbana de mas de sesenta años. El Restaurante Paseo de los Turcos se va ha cerrar para dar paso a la incomprensible demolición, pues se pueden remodelar e incluso quitarles uno o dos pisos, de los edificios que conforman ese viejo pórtico en la llamada manzana “T prima”, en donde se hará la “Plazoleta de la caleñidad”, dejando apenas el de la esquina, y en donde previamente se había tirado una casa con valor patrimonial para improvisar un estacionamiento para el Municipio. Pensar que regresará allí cuando se termine el nuevo edificio que se hará quien sabe cuando, es ingenuo.
          El proyecto había sido objeto de un concurso publico de arquitectura hace unos años, como manda la ley, y adjudicado y pagado. Pero fue realizado nuevamente por otros arquitectos a los que les fue dado a dedo, como todos los de las 22 “megaobras”, y será modificado por los contratistas de la obra como lo estimen conveniente, pese a que eso fue precisamente lo que llevo a las chambonadas del MIO, como en las calles 13 y  5ª, y al lío de la Calle 26 en Bogotá. Con seguridad el Alcalde Ospina no alcanzará a inaugurar la mentada “plazoleta” pues no hay nada que permita pensar que no se demorará varios años, como todas las ultimas obras públicas de la ciudad. Ya habrá obtenido lo que buscaba allí, y la responsabilidad de los inconvenientes que ocasionen los trabajos desde luego no la asumirán sus sucesores.
          Es significativo que las 22 “megaobras” se inicien con una de las menos importantes y urgentes, y  que su único acierto -su gran estacionamiento público subterráneo-, se hubiera podido hacer sin necesidad de demoler casi todos sus edificios, pues buena parte de la manzana ya es un lote. Y con mas “plazoletas” alrededor del CAM, lo único que logrará es dejarlo mas aislado, despropósito en el que se ahondará si se hacen otras mas en la actual Avenida Colombia, en lugar de mejorar su relación con el Paseo Bolívar y el Río Cali. “Detalles” que a la gran mayoría de los que hoy habitan en Cali nada les significa pues son recién llegados a una ciudad sin una tradición urbana firme con la cual “conectar”, como cuando se llega a una con un gran centro tradicional consolidado, pues aquí se lo ha destruido poco a poco.
          Afortunadamente es una de las “megaobras” cuya construcción menos inconvenientes  acarreará, y que servirá para que los que creen que todas significan progreso y modernidad se den cuenta de lo que pasaría con el túnel de la Avenida Colombia, cuya construcción haría colapsar el transito por el Centro, afectando el de toda la ciudad, pues antes sería necesario completar otras vías, como las que se indicaron en el Plan del Centro Global, ignorando por esta Administración. Debería ser obvio que primero hay que hacer, y bien, la Autopista del Bicentenario, pero seguimos  aplaudiendo ciegamente el inicio de las  “megaobras” sin ver que su mayor inconveniente es cuándo se terminarán pues tienen problemas legales, de adquisición de predios, de ingeniería y sobre todo de diseño ya que no los hay completos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...