Ir al contenido principal

Haciendas. 19.08.2010

            Son esencia de lo vallecaucano por su papel político, económico, social y cultural en una comarca caracterizada por ellas. Ejemplo de la arquitectura que deberíamos hacer hoy, pues siendo españolas tienen raíces prehispánicas y afrontan el trópico. Pero preferimos imitar, y mal, formas foráneas que la mayoría solo ve en la reproducción ocasional en la prensa nacional de las fotos engañosas de las revistas especializadas que nos llegan, que son las que ven nuestros arquitectos de moda. Vale la pena, pues, hablar de ellas, y visitar sus entrañables casas alrededor de Cali y Yotoco y, en “la otra banda”, Quilichao, Florida, Cerrito y Buga, o al menos verlas en las fotos de Sylvia Patiño (El Alférez Real, y, María).
            Belalcazar, buscando salir al mar, dio con este valle de buen clima y bellos paisajes. Pero amenazaban los pijaos y sus encomiendas quedaron en su ancho y fértil sur. En el XVIII, el asedio ingles a las colonias llevó a los Borbones a privatizar su tierra, originando grandes haciendas, ganaderas o de trapiche, que producían leche, carne, azúcar, miel, aguardiente, equinos y esclavos para el consumo local y las minas del Pacifico (Colmenares, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, 1975). Del río a la cordillera tenían varios pisos térmicos y formas de trabajo y tenencia, como el “ayllu” inca,  y propietarios, arrendatarios y vaqueros criollos, aparceros y peones indígenas, y esclavos africanos, y varias eran jesuitas a una jornada a caballo una de otra.
            Casi pueblos con sus portadas, capillas “abiertas”, rancheríos de esclavos,  campamentos, trapiches, ramadas y vallados, sus casas, mejores que las urbanas y símbolo de sus propietarios (Téllez, Historia del Arte Colombiano, 1975), se emplazan en “el plan” evitando el sol, en una elevación junto a una quebrada” o sobre un zócalo, como las “kanchas” incas, y en “la loma”, mas fresca, miran al valle. Cimientos de canto rodado, muros de “embutido”, tapia pisada o adobes,  suelos de piedra y ladrillo, y cubiertas de teja árabe sobre armaduras de par y nudillo. De un piso y “de alto”, tienen corredores periféricos, recintos genéricos, patios abiertos a la brisa y bellos baños de inmersión. Sus volúmenes blancos y corredores y techumbres oscuros,  cambian con la luz, sus espacios suenan y huelen, y sus recorridos acodados deparan vistas variadas. Inicialmente sus albañiles siguen, con técnicas indígenas y gusto mudéjar, las “almunias” hispanomusulmanas, y evolucionan hasta el siglo XX (Barney y Ramírez, La arquitectura de las casas de hacienda, 1994).
          Con los ingenios, quedaron para trabajadores y depósitos. Algunas las cuidan sus dueños, como la Concepción o La Julia, en Buga, o las restauran, como Piedechinche (Museo de la caña),  El Paraíso, Liverpool (Caliviejo) y Arroyohondo. Otras se demuelen para sembrar, o urbanizar, como El Cedro, en Florida, ya rodeadas de suburbios, o sucumben a la decidía, como El Alisal, Perodias, o Cañasgordas, pese a ser Monumento Nacional. Coloniales, de transición o republicanas, son nuestro mas importante patrimonio (unas cien, con las de “potrero”) por su calidad e historia. Pero no vemos su valor cultural ni su uso como paradores o sedes campestres, como en el altiplano cundiboyacense o el eje cafetero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta columna en el concurso para la Manzana T´ y re

Equilibrio. 03.06.2020

En la medida en que se hace necesario prolongar el aislamiento es preciso, además de las nuevas excepciones, que se corrijan algunos desaciertos ya señalados en los medios por columnas de opinión, entrevistas e información al respecto, y considerar que la situación es diferente en cada población del país, como lo es la de muchos municipios a los que no ha llegado la pandemia y por tanto la única medida a tomar es impedirlo controlando la entrada y salida de sus habitantes. Que la información que se suministre sea completa, pertinente y debidamente documentada (y no datos inconexos que generan alarma a base de exageraciones) para que sea útil al poder compararla con la de otros países, especialmente con los que se comparten aspectos geográficos, económicos, sociales, culturales y étnicos, como Panamá, Venezuela o Ecuador de los que a excepción de lo de Guayaquil muy poco se ha informado, y casi nada del pertinente ejemplo de Costa Rica. No se ha entendido que a los adultos mayores, sano

La montaña rusa. 27.09.2001

Si; se trata de la ampliación de la Avenida de Circunvalación: una obra sin lugar a dudas torcida. ¿Es que nadie se da cuenta? Curvas que se pegan a otras curvas, en fuerte pendiente. Allí se ignoraron las mas elementales normas del diseño vial. Sus carriles desaparecen o se estrechan como si los carros fueran de caucho. Calzadas para tres carros y medio... como si   fuéramos tontos. ¿Lo somos? Por supuesto su pavimento variopinta, remendado y discontinuo no es lo de menos: ilustra la mentalidad de sus gestores, diseñadores, constructores e interventores. Y la de la opinión pública en Cali que solo se preocupa (los que se preocupan) de que este nuevo esperpento no esté ya terminado.           Para hacer semejante adefesio, financiado, junto con sus inevitables serruchos, con el dinero de los contribuyentes, se talaron muchos árboles del Parque del Acueducto, incluyendo la palma abrazada por la ceiba, y nunca se supo que pasó con los que supuestamente se trasplantaron. Con permiso d