Ir al contenido principal

¿Cultura? 12.08.2010

          El Ministerio de Cultura debería ser tan importante como el del Interior. La política es parte de la cultura y no lo contrario, nos recordó Milan Kundera hace años. En él no cabe decir, como lo hizo la Ministra Garcés, que se dará prioridad al teatro y las danzas, tema si acaso de un viceministerio de las artes, con que, claro, debería contar. Y, además, la educación debería ser otro viceministerio, que vea que escuelas y  colegios tengan bibliotecas y bandas de música y no de guerra, y haya mas institutos como el SENA y  menos universidades, y que en ellas se investigue. La cultura es mucho mas que deporte, recreación, gastronomía, educación, literatura, música y artes, y por eso debería tener también un viceministerio, no de la vivienda, como existe actualmente, si no de las ciudades. Tema tan importante y actual que la creación, incluso, de un ministerio de la ciudad, será el asunto principal del Congreso Nacional de Arquitectura, en Cali en Octubre, coordinado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos seccional del Valle.
          Las ciudades no solo son con la lengua las máximas creaciones del hombre si no, precisamente, el escenario de sus diferentes culturas (Mumford, 1938). Y en las nuestras, en las que hoy moramos ineludiblemente el 80% de los colombianos, si que hace falta cultura urbana, la que no solo son los ritos, ceremonias y tradiciones que se llevan a cabo en sus espacios públicos, si no y sobre todo el comportamiento cotidiano de sus ciudadanos en ellos. En nuestro caso es deplorable, y de ahí la necesidad de iniciativas como la del Partido Verde y su insistencia en el respeto a la Ley, pues es un asunto cultural y no apenas policivo. Nuestras ciudades no solo han crecido muy rápidamente, sin dar tiempo para que se decante una cultura urbana en el país, sino que han sido permeadas por el comportamiento mafioso que, además de violencia y corrupción, nos ha dejado la inútil prohibición de las drogas que, hay que repetirlo, deben ser enfrentadas como un problema de salud publica, como el tabaquismo y el alcohol,  como se hace cada vez mas en muchas partes del mundo, en donde algunas prácticamente están despenalizadas.
          Confundir la cultura con el arte y dejar de lado el papel preponderante que en una y otra tienen las ciudades, las que de contera se siguen confundiendo con la vivienda, han sido unas simplificaciones ignorantes y recurrentes en nuestra sociedad actual. Y lo mismo cabe decir de esos arquitectos que no entienden que sus edificios deben ser para mejorar las ciudades, y no para ser publicados en revistas de moda arquitectónica que no de arquitectura. Que su deber es completar su patrimonio construido, que no lo son apenas sus monumentos, si no, ante todo, sus calles, avenidas, plazas y parques, esencia de lo urbano. Y de ahí la importancia también de un viceministerio del patrimonio, que por supuesto no sólo es el inmueble, pues la destrucción del mismo ha rebasado los alcances de los organismos actuales, que supuestamente velan por él, pero hoy convertidos en verdaderos reyes de burlas. Tema que sí debería priorizar un Ministerio de Cultura de verdad, que se ocupe de todos sus aspectos en todo el País, y no demagógicamente “del Pacifico” como dijo la nueva ministra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...