Ir al contenido principal

Arquitectos. 18.06.2009

No es casual que de los 15 hombres universales del Renacimiento 14 fueran arquitectos. Desde los muy conocidos Brunelleschi, Filarete, Bramante o Serlio, hasta Alberti, Vasari, Miguel Angel o Leonardo, cuya importancia para la arquitectura muchos ignoran (Peter Burke, El Renacimiento italiano, 1972). Cinco siglos antes ya Vitruvio pensaba que el arquitecto “Debe ser un hombre de letras, un delineante hábil, un matemático familiarizado con la investigación científica, un estudiante de filosofía diligente, y conocedor de la música; no debe ignorar la medicina ni desconocer las respuestas de los “juris consultos”, y le será útil saber astronomía y poder realizar cálculos  astronómicos.” (Los diez libros de Arquitectura, c. 23 aC.).  También había señalado que el arte y la ciencia tienen en común la teoría pero que los diferencian la técnica y la practica, y que, como repitió después Einstein, es el misterio lo que lleva a aquellas. Hoy, además, el arquitecto también debe tener nociones de economía y de las ingenierías que ahora tienen que ver con los edificios.
          Pero en la mayoría de las escuelas de arquitectura no han entendido que la buena arquitectura no se dibuja si no que se compone, y que ahora no hay que ser un delineante hábil pues con los computadores no se precisa, ya que, como lo dijo Miguel Angel, “se pinta con el cerebro, no con las manos.” Además, con los modelos virtuales recorribles se puede “ver” con precisión el paso del sol o del viento, por ejemplo. Y del resto que recomendaba Vitruvio si acaso un poco de pintura, escultura, fotografía o cine, pero nada de música, humanidades o filosofía y menos de matemáticas, ciencias o derecho. Ni se preocupan a fondo por el clima, clave para nuestra arquitectura futura cuando pase el espectáculo frívolo del “exteriorismo” de revista que algunos medios confunden con lo novedoso. El hecho es que la opinión pública no se ha enterado todavía de que es urgente que los edificios vuelvan a ser ante todo bioclimaticos y contextuales, pues la mayoría de los de ahora están contribuyendo a acabar con el clima y las ciudades, lo que debería ser de su interés.
          Además la arquitectura debería ser un programa de post grado. Al fin y al cabo, y volviendo a la muy renacentista discusión del “parangón”, es la madre de las artes, y además hay que regresarle la importancia que perdió en las ciudades con la vulgarización del urbanismo moderno (Jane Jacobs,  Vida y muerte y de las grandes ciudades, 1961). En el siglo XV muchos pensaban que la tridimensionalidad de la escultura le permitía representar mejor al hombre, mientras otros creían que la pintura no solo podía hacerlo mas completamente, con el color, si no que podía representar a las esculturas que lo hacían (Peter Watson, Ideas, 2007). La arquitectura, podemos agregar, puede imitar a la pintura y  a la escultura (hoy lo hacen tantos arquitectos de moda), pero no al revés. Además puede albergar pinturas que representan esculturas que modelan los hombres que las hacen y los que las admiran y critican. Por eso los arquitectos tienen que volver ser universales, y con mayor razón en esta época de especialistas miopes, que, como dijo Frank Lloyd  Wright, han dejado de pensar y solo saben.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...