Ir al contenido principal

Prioridades. 25.06.2009

Comparados con la crisis medioambiental, los temas sociales, económicos o políticos son insignificantes. Si la humanidad sucumbe por la sobrepoblación, que es lo que ha llevado al calentamiento global, la contaminación y la falta de agua dulce, poco importa si se ha logrado encontrar una vacuna contra la nada letal gripa de moda, o si la crisis económica resultó ser una solución ad hoc para la General Motors y los bancos, o detener únicamente la amenaza de una bomba nuclear de Corea.  Es un hecho innegable que todo lo concerniente al medio ambiente es ignorado o tratado como futurología, y no se interrelacionan sus causas, efectos y soluciones. Nos negamos ciegamente a aceptar que este es un pequeño planeta de recursos limitados que estamos agotando y que, por lo que hoy sabemos, vivimos absolutamente solos en un Universo de millones de billones de estrellas, planetas, asteroides…y “agujeros negros” que ni siquiera sabemos que son. Y que lo estaremos cada vez mas a medida que acabamos aceleradamente con la biodiversidad (J. Wines, Green Architecture, 2000).
          Todas las amenazas a nuestra supervivencia están relacionadas, directa o indirectamente, con el medio ambiente. En el Oriente Medio, África e India muchas comunidades están consumiendo mas de la mitad del agua renovable de que disponen, por su crecimiento económico y demográfico. La mayor parte de la energía para las ciudades, cada vez mas pobladas, y de peor manera, proviene de combustibles fósiles, liberando gases de efecto invernadero. Los residuos nucleares siguen sin solución. En la mayoría de los países en desarrollo el uso de carros está creciendo alarmantemente y aun mezclan plomo a su gasolina, lo que puede ocasionar problemas físicos y mentales. La erosión de los suelos naturales por la agricultura aumenta cada año, siendo China la mas afectada. La selva húmeda tropical, esencial para el control del clima mundial y la supervivencia de todos, hoy es un 25% menor que hace una generación. La población mundial crece cerca de cien millones cada año, con sus respectivas demandas de mas tierra, agua dulce y energía (E. Kolbert, La catástrofe que viene, 2006).
          El calentamiento global ya es un hecho. Basta con comprobar que los huracanes mas fuertes y las temperaturas mas extremas han sido los de los últimos años, o ver el retroceso de los glaciares en todo el mundo o la perdida de hielo en Groenlandia, el Ártico y el Antártico (www.climatecrisis.net). Aquí mismo nuestros nevados desaparecen, y llevamos año y medio seguido de lluvias y la temperatura promedio bajó un par de grados. Pero seguimos esperando a que se generalicen las guerras por el agua y el petróleo, que aumenten los desplazados y las madres obligadas a matar a sus hijos, y que la contaminación invada las ciudades. Y por su parte, el gobierno mira para otro lado (E. Guhl, El País 21/06/2009). Tenemos que ser responsables con los que nos siguen, y hay varias acciones que podemos emprender. Divulgar el tema, presionar para que Estados Unidos, el mayor productor de CO2, adhiera al Protocolo de Kyoto, pues el clima no respeta fronteras, cambiar nuestros hábitos para no desperdiciar tanta energía y agua, y sobre todo educarnos mas para reproducirnos menos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...