Ir al contenido principal

SOS MIO. 11.06.2009

Las demandas y los muchos problemas financieros y gerenciales que amenazan al MIO, como los denunciados hace poco por Ramiro Varela, podrían llevar a su lamentable fracaso o nos costará mucho su solución. Además los operadores están trabajando a pérdida pues parte de la costosa flota que hace dos años les exigieron comprar está parada a sol y agua, ya que Metrocali no ha terminado aun la infraestructura necesaria para que el sistema funcione como debe. Pero lo más preocupante es que no le damos ninguna importancia a las barreras urbanas que han conformado sus calzadas exclusivas y a diferente nivel, que cortaron la ciudad, pues otra cosa son los carriles “solo bus” que se usan en todas partes. Como la gran mayoría del tiempo están provocadoramente desocupadas, algunos las aprovechan a falta de andenes y ciclo rutas. Y aunque sí hay conductores irresponsables que las usan, otros lo hacen por falta de señalización y control, y lo confuso de su trazado, además de no haber casi retornos y cruces a la izquierda lo que lleva a que se violen señales y semáforos.
          Pero paradójicamente el verdadero problema de movilización urbana de Cali se agravará cuando el sistema esté operando al máximo. Los peatones no podrán cruzar las calzadas del MIO por cualquier parte como ahora, pues los buses pasarán con mucho mayor frecuencia y velocidad, por lo que aumentarán los accidentes y la posibilidad de que aquellas se encierren con una malla. Entonces comprobaremos la falta que hacen los pasos peatonales en la mayoría de las calles que cruzaban las avenidas por las que se puso a circular el MIO sin considerar a los peatones. Y al tiempo habrá que devolverle al sistema el carril que le quitaron en la Calle Quinta para medio solucionar sus insuficientes calzadas laterales y salvar a medias sus samanes, agravando su congestión como ya se ve en los trayectos en que solo quedaron de dos carriles. Circunstancia empeorada por la autorización a circular por allí a otras rutas de buses y busetas, que no pertenecen al sistema sino que compiten con él, y por la inexistencia de paradas de taxis en el Hospital Universitario y en el de San Isidro.
          Para salvar el MIO se precisa con urgencia una autoridad única y autónoma del transito y transporte en la ciudad, y no como ahora que hay dos entidades cada una obrando en razón de sus propios intereses, y al tiempo muchos transportadores independientes o sencillamente piratas que  alegando su derecho al trabajo van por donde se les da la gana y recogen y dejan pasajeros en cualquier parte. Pero sobre todo tenemos que entender que una ciudad son sus andenes y que los peatones son mas importantes que los carros. Que los semáforos son para que puedan cruzar las calles y no apenas para organizar el transito, y que los puentes peatonales no solucionan su problema pues los mas necesitados ni siquiera los pueden usar, aumentando los accidentes debajo al dar vía libre a los carros. Creer que es la gente la que “invade” un espacio urbano que siempre fue suyo y que es la que tiene que subir y bajar seis metros para pasar al otro lado, es equivocado. Para defender de verdad al MIO hay que pensar primero en los que lo usan, que inevitablemente llegan y salen de él caminando.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...