Ir al contenido principal

El Azafrán. 11.09.2014


La vivienda de medios patios y solar, de tradición colonial, propia de las ciudades de la región, ha sido reinterpretada también en pequeños edificios, captu­rando su ambiente mediante la reelaboración de espacios y patrones tipológicos tradicionales, a otra escala y con un repertorio formal de origen moderno. Son nuevas relaciones entre lo viejo y lo nuevo, que se potencian mutuamente dotando de nuevos significados y usos a la arquitectura local.
Es el caso El Azafrán (1991-1992) de Rodrigo Tascón (1930-2014), en una esquina del tradicional barrio El Peñón de Cali, un pequeño edificio y un gran ejemplo, como ya se dijo en esta columna (08/05/2014), con motivo de su muerte, en donde logró condensar imágenes y formas de vida mas adecuados a nuestro clima, paisaje urbano y tradiciones edilicias coloniales como modernas.
Con La casa de la queja (1992-2000) y Crepes &Waffles Sur (1992) fue una de las únicas obras de Cali escogidas para la exposición y libro Arquitectura en Colombia y el sentido de lugar - últimos 25 años, 2004, de los arquitectos Sergio Trujillo Jaramillo y Carlos Niño Murcia para la Seccional de Bogotá y Cundinamarca de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.
Trujillo destaca “la creación de dos patios paralelos que se constituyeran en elementos de absorción y tiraje de aire para ventilación de los apartamentos y propiciar continuidades y transparencias. De tal manera, dos zonas unidas por un puente organizan las plantas del edificio haciendo parte del sistema de adecuación climático buscado y comunicándose entre sí a través del patio frontal. Por el patio interior discurre la escalera del primero al segundo piso, como un juego ambiguo de entrar y salir hasta encajonarse hacia los pisos superiores, no sin antes recibir la lluvia, que corrobora la intención del edificio, con base en transparencias, de no  delimitar a rajatabla el interior y el exterior”
Pero igualmente, hay que destacar el acertado compromiso del edificio con su contexto, tanto con el viejo barrio, ya muy intervenido, preocupación ya evidente en otras dos intervenciones suyas en él,  como con sus vecinos inmediatos, minimizando el impacto de la grosera “culata” de un edificio “moderno”, como convirtiendo en fachada la medianería con la bonita casa moderno-historicista que está a su lado.
Como dice Francisco Ramírez: “En todos estos trabajos hay un rechazo a la moda, a lo "falso" y a lo "aparente". Si bien algunos revitalizan formas anteriores, otros abordan la tradición de manera original.  La búsqueda consciente y deliberada de una arquitectura del lugar, pasa necesariamente por la reconstitución del patrimonio como un proceso creativo y dialéctico de tradición e innova­ción. De esta forma estas arquitecturas han potenciado el lugar y el habitar, la construc­ción, su espacio y el paisaje” (Tropicales y modernas: arquitecturas emergentes en Cali, 2006).
Trabajos que son en parte consecuencia de los estudios crítico-históricos so­bre la arquitectura y ciudades regionales realizados en la Universidad del Valle, que extendieron la preservación del patrimonio a la ciudad y su paisaje, como el mayor patrimonio de la comunidad, dando lugar a nuevas formas de inter­vención como un compromiso crítico con un entorno cul­turalmente definido, antes que con un espacio universal y abstracto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...