Ir al contenido principal

El TOP. 18.09.2014


El  Tema Olvidado en la Planificación de Cali es que todo está interrelacionado. Para principiar, el POT no abarca el territorio real de la ciudad, no es de ordenamiento y no es un plan sino una colcha de retazos. Quedó en claro en una reunión propuesta por el Concejal Roy Barreras, que temas como el espacio urbano público, los vendedores callejeros, los usos del suelo, la educación, la salud, el patrimonio, y la plusvalía tienen que ver con la (in) seguridad.
            En las calles, plazas y parques no solamente se llevan a cabo los asesinatos, atracos y robos, sino que desde el espacio público se roban viviendas y sitios de trabajo. Urge su control y vigilancia, la que se puede hacer mejor y mas económicamente con cámaras, y desde luego aumentado la policía en las calles. Pero igualmente al disponer de andenes llanos, amplios, arborizados y sin obstáculos como carros y vendedores callejeros estacionados en ellos.
            Sin embargo estos vendedores contribuyen con su presencia a la seguridad del espacio público pero hay que organizarlos y darles condiciones dignas en sitios de trabajo al lado de los andenes –no en ellos-, en espacios públicos sobrantes, lotes abandonados y algunos sectores de plazas y parques, dotándolos de una cubierta común y de servicios. Pensar en agruparlos en centros comerciales es equivocado, y deben permanecer en el espacio urbano sin invadirlo.
            El uso del suelo afecta primero a los vecinos en las viviendas; y a todos en el espacio urbano público y genera la presencia de vendedores callejeros en el. Pero igualmente al patrimonio construido, ya sea alterando su lugar o permitiendo su conservación, como es el caso notable de San Antonio, al que al parecer algunos quieren convertir junto con Granada, El Peñón y el Parque del Perro, en “Centralidades Gastronómicas” y de “rumba”.
            El patrimonio inmueble tiene presencia es en el espacio urbano público, justamente donde lo pueden apreciar todos los ciudadanos contribuyendo a su identidad con una ciudad que en el caso de Cali no les parece la suya de tan nuevos en ella. Y de allí la urgencia de una educación ciudadana que nos haga ver a todos su importancia y posibilidades económicas y no proponer como patrimonio supuestas innovaciones a las que no les ha pasado el tiempo.
            Finalmente la plusvalía, que en el patrimonio lo es por el significado de  un bien de interés cultural, BIC, es indispensable para su conservación. Con la disminución del impuesto predial y de las tarifas de los servicios no basta, y se debe permitir a sus propietarios un beneficio que compense su conservación, como podría ser la venta del derecho a incrementar la altura a propietarios en sectores aledaños en donde esté permitido, pues tienen la obligación de conservar la de su BIC.
            Y en San Antonio ampliar los andenes dejando un carril para carros y en las calles mas anchas otro para estacionar, organizar espacios para los vendedores callejeros, conservar  su uso residencial, y tiendas, cafés, restaurantes, talleres y oficinas sólo en las esquinas, conservar sus patios además de alturas y fachadas, y reducir tarifas e impuestos y permitir vender su plusvalía a los que conserven bien sus viejas viviendas o las remodelen correctamente. Y hundir la Quinta para integrarlo al Centro Histórico y sus centros culturales y de salud.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...