Ir al contenido principal

¿Otra ilusión? 04.09.2014


Hace ya casi medio siglo el Club de Roma lo anunció (D. H. Meadows y otros, Los límites del crecimiento, 1972), y 13 años mas tarde Konrad Lorenz señaló que los cuatro peligros de la humanidad son la sobrepoblación, la contaminación, las multinacionales que nos hacen consumir recursos cuya obsolescencia está programada y que pronto tenemos que convertir en basura y, el cuarto, la ayuda de una publicidad engañosa (Decadencia de lo humano, 1985).
Y ahora tal parece que el dilema no es si el mundo habrá de recurrir a la energía nuclear en gran escala, sino a qué tipo de energía nuclear se recurrirá. Como dice Andrés Hoyos (El Espectador (27/08/2014), dado el peligro cada vez mas evidente causado por el calentamiento global, y que la energía basada en combustibles de origen fósil envenena el aire, a la larga los afectados serán muchos millones de personas si no se recurre a ella.
Por lo contrario, el accidente de Chernóbil, nos recuerda, imposible hoy con los reactores de última generación, y aunque su radiación aun podría acortar la vida de miles sólo mató a 31 personas, y volvió inhabitables apenas 30 km a la redonda; y el daño en Fukushima sólo desplazó 80 mil personas y no hay aun ningún muerto. El hecho es que, como dice Jared Diamond, “nuestra percepción de los riesgos tanto desconocidos como conocidos suele ser poco realista.” (El mundo hasta ayer, 2012, p. 332).
Sin embargo, los reactores tradicionales, advierte Hoyos, se prestan para enriquecer uranio y fabricar bombas, y como ahora las guerras se evitan disuadiendo a los otros a base de armarse con ellas hasta los dientes, una guerra atómica generalizada podría acabar con media humanidad. Y además los 270 mil toneladas de residuos tóxicos que se han generado hasta la fecha, cuya vida radioactiva se ha estimado en cientos de miles de años, están almacenados peligrosamente por todas partes en el planeta.
Pero Leslie Dewan y Mark Massie, del MIT, nos informa Hoyos, han descubierto que no son basura, sino combustible mal quemado, y que contienen suficiente energía potencial para suplir las necesidades eléctricas del mundo durante 72 años, con todo y crecimiento, mediante reactores de sal fundida, que también funcionan con uranio fresco, solo que en concentraciones muy bajas que no permiten tratar de hacer bombas.
          Ojalá no pase lo mismo que con la thermolysis, que en esta columna se consideró como posiblemente la noticia mas importante de los últimos años (Basuras y petróleo, 03/07/2003), pues hacía factible producir económicamente petróleo a partir de cualquier clase de basuras a excepción de los residuos radioactivos, e incluso había ya dos empresas, una en Estados Unidos y otra en Australia, y tres mas programadas en Suráfrica, de las cuales no se volvió a saber nada.
Y de todas maneras está “la catástrofe que significaría la desaparición de la mayoría de fauna y flora de la Tierra” (Editorial, El País 30/08/2014, p. A14), mientras, como ya se dijo aquí hace unas semanas (Ecorealidad, 19/06/2014), aun se quiere ocultar entre nosotros el consumismo, el uso de combustibles fósiles y el desperdicio de agua potable y energía, y sobre todo la sobrepoblación, ilusionándonos con volvernos ricos, en lugar de pensar en ciudades mas sostenibles y viviendas mas ecológicas y de paso mas contextuales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...