Ir al contenido principal

El lío de la Plaza. 26.02.2015


Tiene razón el Alcalde Guerrero en que se conserve la Plaza de Toros como un icono urbano, con “las remodelaciones necesarias para que también sea un escenario multiusos, que sirva para espectáculos públicos de gran asistencia” (El País, 20/02/2015). Ya es suficientemente claro que el fin de los toros no debe significar el de la Plaza, ni como hito ni como escenario, ni de los muchos árboles existentes en el actual parqueadero, coincidiendo con lo dicho cuando se planteó el tema por primera vez (¿Por qué no? 06/05/2004).
Sin embargo, aunque la Ministro (e) de Cultura, María Claudia López, habla de “proteger los árboles que la circundan y garantizar que lo que se construya, sea de uso comercial u otra cosa, sea respetuoso con el entorno urbano”, el problema es que los únicos parámetros a los que se refiere, de los establecidos por el Consejo Nacional de Patrimonio, no solo permiten construcciones a escasos 45 metros de la Plaza hacia el sur y 60 hacia norte, casi de su misma altura, y otras mas, cerca a la Carrera 52, mas altas, y su ocupación en primer piso es total y no la de tres esbeltas torres (El Tiempo, 22/02/2015).
O sea que el icono al que alude el Alcalde en Cali, y el Consejo Nacional y El Ministerio, en Bogotá, podría quedar “neutralizado” y que parte del área verde desaparecería, que fueron las preocupaciones del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural del Valle del Cauca (CDPCV) cuyas observaciones de primera mano aquí de nuevo se ignoraron allá. Además está lo del área de protección del río Cañaveralejo, y lo del parque que por acuerdo municipal se debería hacer, del que la Ministro (e) dijo que la única forma de haber contemplado esa opción era que la Alcaldía y la ciudad hubieran comprado el lote (El Tiempo, 20/02/2015). Pero lo mas grave es que el Plan Especial de Manejo y Protección, PEMP, aun no lo conocen los caleños.
          Como se decía hace diez años en esta columna: “El asunto no es si se debe o no construir en los alrededores de la Plaza de Toros. Lo es, cómo, en dónde y para qué, pues se trata de un monumento nacional (Resolución 051 del 26 de octubre de 1994) y la ley lo protege junto con sus alrededores hasta 300 metros [cada vez son menos] pero no prohíbe su construcción o modificación. Perfectamente se podría levantar en el costado norte de su parqueadero un edificio (hotel, vivienda u oficinas) eso sí con un centro comercial abajo y un amplio estacionamiento subterráneo y público. Y hacer entre ambas construcciones la explanada que tanta falta le hace.” Desde luego el estacionamiento subterráneo sería entre las hileras de árboles, cuya separación lo permite.
          En conclusión, para evitar el fin de la Plaza, pues el negocio se adelanto sin considerar que el “lote” es un Bien Patrimonial protegido, los ciudadanos caleños deberán entender que todos somos políticos, como dice Fernando Savater (Política URGENTE, 2014), que votamos por alcaldes y concejales que respeten las leyes, y por eso debemos exigir que les muestren el PEMP convertido en una maqueta virtual que puedan “recorrer”, pues a base de esquemas simples y palabras complicadas se han permitido aquí muchos oprobios. Podrían ver que serian preferibles menos edificios y mas retirados, aun cuando tengan que ser mas altos para conseguir la misma área construida; el mismo negocio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...