Ir al contenido principal

Más andenes. 19.02.2015


De todos los medios para moverse en las ciudades, el primero y principal son sus andenes, como se llaman aquí, pues siempre se comienza y termina caminando para usar una bicicleta, una moto, un carro, un taxi, un bus, un tren, o un coche en Palmira, un helicóptero en Nueva York o un “vaporetto” en Venecia. Pero estas superficies pavimentadas a los lados de las calles, junto al paramento de las casas, igualmente sirven, en cuanto espacio público, para otras actividades sociales, comerciales o culturales.
Y ahí comienzan sus muchos y vergonzosos problemas en Cali, pues son muy estrechos y cualquier otro uso que se de en ellos dificulta la circulación de los peatones, sobre todo cuando descaradamente se estacionan carros allí, obligando a que los peatones se bajen a las calzadas, siendo, hay que repetirlo una vez mas, la mayor causa de muertes en los accidentes de tránsito junto con las motos; no es sino oír el ruido permanente de las sirenas de las ambulancias que se los disputan.
Igualmente, como también ya se ha dicho en esta columna, sus permanentes cambios de nivel y textura, rampas demasiado pendientes, postes y bolardos mal ubicados,  puertas de rejas y garajes que abren hacia afuera, y los techos de las casetas instaladas en medio de ellos, también hacen que la gente se tenga que bajar a las calzadas. Y los ancianos y personas con movilidad reducida simplemente no los pueden usar, lo que hace inútil poner ascensores en los puentes peatonales pues no pueden llegar a ellos.
          Así las cosas, sorprende que el derecho constitucional de los caleños a circular segura, eficiente y cómodamente por andenes amplios, llanos, regulares, continuos, sin obstáculos y arborizados, no sea la primera propuesta de alguno de los candidatos a la alcaldía, o al menos una de sus propuestas, y eso que ya hay nada menos que 21 aspirantes, de todos los pelambres imaginables, y cada día hay uno nuevo, o, mejor dicho, otro.
          Ninguno propone regularizar los andenes y sumarles los espacios sobrantes de las calles y no a las calzadas, como se hace absurdamente hace muchos años, en donde son inútiles pues su capacidad está determinada es por su ancho mínimo en el trayecto, su “cuello de botella”, y por lo contrario el orden que se daría a la circulación, junto con semáforos que se sincronicen automáticamente (inteligentes), aumentaría su eficiencia.
          También hay que establecer normas para el diseño (hoy no son apropiadas o no se cumplen), construcción, uso y mantenimiento de los andenes por parte del Municipio y no de los propietarios de los inmuebles que hacen con ellos lo que se les da la gana. Estimular a los peatones a que demanden a los propietarios que por no cumplirlas les causen daño o les impidan la libre circulación; y a entutelar a las autoridades que no las hagan cumplir y no multen a los carros que invaden los andenes.
Sin embargo no debe sorprender que nada se hará ahora, pero para que se realice algún día es necesario seguir hablando del tema, pues devolverle las calles a la gente es un problema de educación y como dice el Dr. Ciro Jaramillo de Univalle “todos estamos aprendiendo”. Debería ser un programa de gobierno el crear conciencia entre los ciudadanos de que la ciudad es para la gente y en consecuencia los andenes para los peatones, y no resignarse a la realidad que les tocó.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...