Ir al contenido principal

Herencia urbana. 03.11.2016


          En su reciente libro, Una herencia incómoda, 2014, Nicholas Wade, licenciado en Ciencias Naturales por el King´s College de la Universidad de Cambridge, llama a distinguir entre el racismo, un constructo social, y la realidad biológica (p. 4) pues “la ciencia trata de lo que es, no de lo que debiera ser” (p. 14), y las ideas sobre la raza son peligrosas cuando se conectan a programas políticos (p. 44). Desde holocaustos como el de los judíos, que no es el único, hasta eso de llamar “afro descendientes” apenas a los negros ya que amarillos y blancos también vienen de allá, solo que hace unos 50.000 años, como ya quedó esclarecido al descifrar el genoma humano en 2003, lo que “ha planteado muchas preguntas interesantes, pero embarazosas” (p. 7). Como igual lo son algunas que es preciso hacer sobre nuestras ciudades actuales.
          Señala Wade que la virtud que distingue a los seres humanos es la cooperación y que existen buenas razones para suponer que esta tiene una base genética (p. 55), y plantea cómo una serie de logros conduciría finalmente a los primeros poblados y a la agricultura (p. 59) pero que ya en las ciudades, en las que la gente tiene que hacer frecuentes negocios con extraños, la desconfianza es mucho mayor que en las sociedades tribales en las que la mayoría de las interacciones se hacen con parientes próximos (p. 61). Justamente la diferencia que se da entre un barrio tradicional y una megalópolis no ordenada por sectores al alcance de la vida cotidiana. “Los genes y la cultura interactúan” concluye Wade (p. 67), lo que lleva a que los componentes funcionales de una sociedad sean sus instituciones; es decir, aquellas organizaciones fundamentales de un Estado, nación o sociedad. O una ciudad.
          Igual que el lenguaje es un rasgo universal de la mente humana, como lo recuerda Wade (p. 9), y que las ciudades también lo son ya lo señaló Lewis Mumford en 1938 en La cultura de las ciudades, verdad indispensable para entenderlas y proceder a planificarlas cuando ya son producto de culturas híbridas, como llama Néstor García-Canclini su libro de 1990, cuyas costumbres son mal avenidas y no hay respeto por los otros. Que le tomara a los seres humanos 185.000 años para “dar el paso aparentemente obvio de establecerse y poner sobre sus cabezas un techo permanente sugiere claramente que primero tuvieron que evolucionar varios cambios genéticos en el comportamiento social” (p. 71).  Y que las ciudades ya tengan mas de 10.000 años de historia es algo que no se puede negar con constructos ideológicos como una “modernidad” que, muchos creen que sólo lo es si al tiempo elimina lo anterior.
          “La aparición de las primeras ciudades-estado, basadas en la agricultura a gran escala, requirió un nuevo tipo de estructura social, basado en poblaciones grandes y organizadas jerárquicamente gobernadas por lideres militares. Los estados superpusieron sus propias instituciones a las de la tribu. Utilizaron la religión para legitimar el poder del gobernante y mantener un monopolio de la fuerza” (p. 72). Con la lengua y la arquitectura fue impuesta en toda América, como dijo Fernando Chueca Goitia, en su esclarecedor libro Invariantes castizos de la Arquitectura Española-Invariantes en la Arquitectura Hispanoamericana,  1979. Desafortunadamente de esta herencia se ignora su propia herencia allá y sus resultados construidos aquí, que aun quedan, como también lo que pueden enseñar para mejorar las ciudades al plantear preguntas pertinentes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...