Ir al contenido principal

“Parque de ensueño” 13.10.2016


            Así lo bautizó El País (06/09/2016) pero en realidad la anunciada megaobra que busca recuperar el río Cali solo ayudará a que se olvide que el problema está es aguas arriba. Además de que pensaban intervenir en el CAM, cubriendo absurdamente con tierra sus plazoletas y haciendo insólitas playas de arena en el río, lo del trancón a  la altura de la Clínica de los Remedios y el encajonamiento del río hasta el Club Colombia, es una pesadilla, pagada con el dinero de los contribuyentes, obra que en el futuro tendrá que ser demolida y reconstruida la avenida, principiando por hacer primero andenes decentes al otro lado de la calle y en la otra ribera del río lo que no contempla el proyecto actual.
            Por lo demás este proyecto no cuenta con la aprobación por parte del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural, como es lo procedente pues está en el área de influencia del Centro Histórico de Cali y de bienes de interés cultural, BIC, de nivel nacional. Y ha  debido ser un concurso público y no entregado a dedo a una oficina extranjera con la disculpa de que sería pagado por la empresa privada. Y por lo demás ya existían dos proyectos anteriores para un parque lineal del río Cali, sufragados por los contribuyentes, y realizados por arquitectos caleños pero que no se consideraron para nada, cuando lo indicado hubiera sido estudiarlos y, si fuera lo indicado, actualizarlos.
            El río Cali lo que necesita es un plan integral, realizado por un equipo interdisciplinario, para la recuperación de todo su cauce, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Cauca, pues no se trata de apenas un parque mas, y lo mismo con El Aguacatal, su principal afluente y contaminador, pues son fuentes principales de agua dulce para abastecer a los acueductos de Cali; y ríos que son parte importante, con los cerros y la cordillera, de su paisaje urbano. Hecho este plan si se podría derivar un proyecto para su paso por la ciudad, desde antes del Zoológico hasta el Cauca, el que por supuesto, hay que insistir, debe ser un concurso, ahí sí, de diseño urbano.
            Pero lo que anuncian tan alegremente en la prensa será todo un despropósito en la Avenida 2 Norte, y no apenas la innecesaria remodelación de la Plazoleta del Correo, pagada por los contribuyentes, y además equivocada pues los suelos oscuros de ladrillo no son lo indicado para un ambiente urbano mas fresco al reflejar la radiación solar, como ya lo explicó Steven Chu, Nobel de Física y ex Secretario de Energía de EE. UU. (The Economist, 04/07/2009). Así del sueño atravesado por un río los caleños despertarán con una pesadilla mas, sumada a la inseguridad, la torpe destrucción del patrimonio construido, los problemas del MIO, el caos del Centro y la inmovilidad en el sur, la que aumentará con las viviendas que se siguen autorizando mas allá de Jamundí por que no están en Cali.
            El río Cali, el río de la ciudad, como se lo llamó en la Colonia, nace en el Alto del Buey en los Farallones. Su cuenca ocupa 11.920 ha del noroccidente del municipio y recorre 50 km en la dirección oeste-noreste hasta el Cauca. Entre sus afluentes se destacan los ríos Pichindé, Florida, Aguacatal y Cabuyal. Su cuenca es boscosa y más del 50% es parte del Parque Nacional Natural de los Farallones de Cali, que se extiende por varios corregimientos que no tienen plantas de tratamiento de aguas residuales y vierten sus aguas contaminadas directamente al río o sus afluentes, aguas que abastecen la Planta Río Cali del acueducto de Cali.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...