Ir al contenido principal

Ciudad informal. 20.10.2016


Es esta que no guarda formas ni reglas, a cuya economía informal se suma la oculta por evasión fiscal o control administrativo, incluyendo el narcotráfico. Cuyo transporte es en parte igualmente pirata, como muchas conexiones a las redes de energía y agua, a lo que se añade el uso “informal” de las calles en las que se circula en contravía o por los andenes o se estaciona en estos, y los antejardines se convierten en “parqueaderos exclusivos” o se los construye igual que los pórticos. Donde abundan las invasiones de terrenos públicos o privados y se construye y destruye sin permiso alguno, incluyendo edificios y casas supuestamente protegidos por ser de interés cultural, o se les cuelgan grandes pancartas.
El resultado es ese frankenstein de formas del que habló Antonio de Roux en El País en días pasados (29/05/2016). Es ese Prometheus moderno que se ha ido apoderado de la ciudad pero sin siquiera proponérselo, lo que lo hace mas grave aún. Es el caos, un desorden que viene de lo imprevisible, debido a la incapacidad de considerar todas las variables que definen los acontecimientos futuros. Es esa ciudad que tiene rápidamente muchos nuevos habitantes (idiotés”, como llamaban los griegos a los que no están integrados a la “polis”), pero muy pocos ciudadanos que puedan ser considerados como miembros activos de un Estado, titulares de derechos políticos, sometidos a sus leyes y con una cultura urbana.
Pero, como dice el diccionario, idiota también es el que carece de toda instrucción. Por eso la urgencia de una educación cívica, comenzando por las autoridades, como ya se ha sugerido reiteradamente en esta columna, incluyendo la urbanidad. Y que mejor que leer de nuevo a Manuel Antonio Carreño (Caracas, 1812-1874 París), músico, pedagogo y diplomático venezolano, quien  escribió su “Manual de urbanidad y buenas maneras / de consulta indispensable para niños, jóvenes y adultos”, en 1853 o 1859, publicado por entregas y que, de gran repercusión a nivel mundial, se usó en las escuelas de Venezuela en las que tal parece no estudió Nicolás Maduro.
El título del capítulo IV: “Del modo de conducirnos en diferentes lugares fuera de nuestra casa”, lo dice todo respecto al uso de los espacios públicos de las ciudades, principiando por sus calles que, en tanto parte de la Patria, es aquella extensión del territorio gobernada por las mismas leyes que esta. “Conduzcámonos en la calle con gran circunspección y decoro [donde] nuestro paso no debe ser ordinariamente ni muy lento ni muy precipitado” (p. 139), mientras que en los establecimientos públicos “hay que abstenerse de “levantar la voz” (p. 168), pues “nuestros deberes para con el público están todos refundidos en el respeto a la sociedad” (p. 426), es decir, el respeto a los otros.
Y el complemento a Carreño es por supuesto el “Manual de civismo”, 2014, de Victoria Camps y Salvador Giner, y no sobra leer “La república” de Platón y la “Política” de Aristóteles, pero si es imperativo hacerlo con “La cultura de las ciudades, 1938”, de Lewis Mumford, para no improvisar en su manejo, y dilapidar buenas ideas o solo lagrimas, tanto desde lo público como de lo privado, pues para hacerlo adecuadamente es preciso tener antes una “idea” de ciudad, de ciudadano y de urbanidad; ese “conjunto de reglas que tenemos que observar para comunicar dignidad, decoro y elegancia a nuestras acciones y palabras” del que habla Carreño (p. 46). Una paz urbana de la que no habla el acuerdo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...