Ir al contenido principal

TNT. 11.11.2010

            Calles, plazas, edificios y patios poco han cambiado en milenios. Lo único nuevo en las ciudades actuales, aparte de nuevas tecnologías y funciones y de las formas que de ellas se derivaron de la mano de la evolución del arte, y de la energía, gas, agua, alcantarillado y teléfonos domiciliarios y Metros que no se ven, ha sido la intromisión de postes, motos,  carros y buses en las calles, aparatosos cruces a niveles,  edificios altos invasores de la privacidad de los patios y que tapan el paisaje, rascacielos sólo explicables por codiciosos, parques que en Colombia reemplazaron a las plazas en lugar de complementarlas, y zonas verdes que se idearon para recordar la naturaleza, que solía rodear las ciudades, cuando estas  crecieron tanto que la olvidaron. Ni siquiera la Plaza de los tres poderes de Brasilia, por ser diseñada por Oscar Niemeyer con formas modernas, deja de ser una plaza como lo es la Plaza Mayor de Villa de Leyva, la mas imponente del país, ligeramente romboidal e inclinada, como fue la de Caicedo en Cali, convertida en parque ya va para un siglo.
          Los que creyeron que dinamitar esos edificios al lado del CAM, que nunca han debido ser desocupados, fue dar paso a la modernidad, no saben que precisamente eran construcciones modernas y de alguna calidad, ni que lo que se quiere hacer no es propiamente una plaza “moderna” si no una especie de parque temático. Aunque abandonados vergonzosamente por el Municipio durante años, que los adquirió con dinero de los contribuyentes, eran fácilmente recuperables reforzando su estructura para cumplir con los estándares y normas actuales, como se ha hecho con varios del Centro, la Terminal de transportes y el Aeropuerto. No es nada sostenible destruir lo que existe para volver a construir casi lo mismo, no solo por lo ya invertido en dinero, materiales, trabajo y energía, si no por la memoria que los ciudadanos ya tienen de lugares muy concurridos, lo que es definitivo para su identidad con su ciudad. Por ejemplo Los Turcos, con  mas de medio siglo allí, ya no  volverían allí pues quien sabe cuantos años mas va a durar la destrucción de esa manzana iniciada hace tanto tiempo.
          La demolición, en el área de influencia de bienes de interés patrimonial, sin haber pasado el proyecto por el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural, como ya se había requerido a la Administración Municipal, es ilegal y un atropello, como lo es cobrar valorización por una obra cuyo lote no se ha terminado de comprar y sin un proyecto terminado y aprobado. En Bogotá ya se sabe que hacer inversiones superfluas despilfarrando el erario es una de las estrategias de la corrupción en la adjudicación de contratos de obra pública, pero aquí seguimos  obnubilados por tres conceptos que no entendemos: progreso, desarrollo y modernidad, que desde los Juegos Panamericanos de 1971 consisten mas en demoler edificios “viejos” que en hacer “nuevos”  que se agreguen a los existentes terminando de conformar la ciudad, solo que ahora es con el espectáculo del trinitrotolueno.  Y el haber el Consejo Municipal aplazado la fecha límite del inicio obligatorio de las megaobras le dejó al próximo alcalde la pena de tener que devolver con intereses lo ya pagado quebrando la ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...