Ir al contenido principal

“Umwelt” 22.02.2018


          El mundo subjetivo centrado en el propio organismo y diferente al nicho ecológico, como define el concepto de Umwelt el primatólogo y etólogo Frans de Waal (¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de los animales?, 2016, p. 20) es algo que los arquitectos deberían conocer además del relieve, el clima, el paisaje, las tradiciones, los requerimientos, las normas y los recursos, para emprender el diseño de espacios para el ser humano. Debería ser claro que su antiquísimo oficio, ahora profesión, es interdisciplinario: biología, geografía e historia general y no apenas de los estilos, saberes que sorprendentemente están ausentes de los programas de arquitectura.
          Ya el filosofo, economista, sociólogo e historiador agnóstico escocés, David Hume (1711-1776) había escrito hace dos siglos que: “A partir de la semejanza entre acciones externas de los animales y las que efectuamos nosotros, juzgamos que su interior se parece igualmente al nuestro; y en el mismo principio de razonamiento, llevado un paso mas allá, nos llevará a concluir que, dado que nuestras acciones internas se parecen, las causas de las que se derivan también deben ser semejantes. Por lo tanto, cuando se adelante cualquier hipótesis para explicar una operación mental que es común a hombres y bestias, debemos aplicar la misma hipótesis a ambos.” (p. 303).
          Pero, pese a las conclusiones científicas, el muro entre los animales y el ser humano persiste entre muchos, impidiendo sacar muy útiles conclusiones, por ejemplo en la arquitectura, precisamente. El caso es que ni siquiera saberes relacionados con su práctica, como la antropometría, que estudia las medidas del cuerpo del hombre, o la homeóstasis, que estudia su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía, o la Gestalt, que estudia los elementos que llegan a la mente a través de la percepción o de la memoria, son considerados en los programas de arquitectura.
          Antes se aprendían sus nociones mas básicas de los maestros que los identificaban a través de su experiencia, pero ahora ni siquiera se consideran a fondo las diferencias de genero, las que se revuelven o confunden con las de sexo, ni tampoco las de edad, de niños a ancianos, ni las de movilidad. Lo que lleva a que, por ejemplo, la gran mayoría de los baños públicos estén mal diseñados; y ni se diga las rutas de evacuación, en las que sistemáticamente se pasa por alto que la gente, como cualquier animal, tiende a correr ante cualquier peligro, buscando salir por donde recuerda que entró; o las barandas que en lugar de barrotes tiene divisiones horizontales que invitan a los niños a trepar por ellas.
          Tal parece que los artistas plásticos y los arquitectos vean mas detalles, detalles que sus clientes en general no detallan, lo que los diferencia de un verdadero mecenas, y se dejan llevar por preconceptos, como la moda, y los comentarios de sus familiares y amigos, pues todo el mundo opina y se cree arquitecto. Como señala Frans de Waal: “Una cosa es copiar a los otros en beneficio propio, y otra muy distinta es querer actuar como los demás. Esto último es el fundamento de la cultura humana” (p. 286). Todo un problema pues sin clientes difícilmente se puede hacer arquitectura, por lo que tendrían que estar conscientes de que escogen una arquitectura y no un mandadero; una obra y no cómo hacer sus caprichos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...