Ir al contenido principal

Obra la corrupción. 08.02.2018


            Andenes, plazas y parques que pronto se deterioran, o que se demuelen para hacerlos diferentes y mal; puentes peatonales que no sirven; calles sin continuidad o que se inundan; terminales que no lo son y se inauguran sin terminar, lo mismo que túneles que nunca se terminan, o que se quedan a oscuras con frecuencia; puentes y edificios que se caen, causando muertes, o que hay que desalojar pues están en riesgo; o rascacielos al lado de un BIC, patrimonio de la humanidad. Es la corrupción en línea, en mayor o menor grado, de todo proceso de construcción: propuesta, licitación, diseño, cálculo, licencia, ejecución, interventoría, mantenimiento, propaganda y control del Estado.

            La falta de control del gobierno central, los departamentos y los municipios es total, al punto de que más de la mitad de las obras en Cali, por ejemplo, no tienen licencia; y las curadurías urbanas no sólo no resolvieron la corrupción de las secretarías de planeación sino que algunas la multiplicaron. Además hay ex funcionarios que aprovechan su paso por ellas para dejar contactos y abusar de la ambigüedad que suelen mostrar las normas de planeación en Colombia. Y cuando finalmente se hace una inspección, no los dejan entrar y no pasa nada, sólo esperar a que la siguiente administración diga que se trata de construir el progreso de la ciudad, de modernizarla y desarrollarla.

            La complicidad de los compradores de vivienda y similares, igual forma parte de la corrupción de todo el proceso pues no exigen a los vendedores la documentación completa de licencias y planos, ni les interesa quien construyo, quien calculó la estructura y mucho menos qué arquitecto diseño el edificio, y a muchos de estos, algunos de los cuales ni siquiera son arquitectos, tampoco les interesa que se sepa su nombre. Y a los bancos, que prestan el dinero, las compañías de seguros, que aseguran las obras, y los vecinos de las mismas, tampoco. Todos reaccionan después y no antes, e incluso los propietarios o inquilinos se niegan a evacuar edificios en riesgo de caerse.

          Finalmente, la muy deficiente educación en general de los colombianos tiene mucho que ver. A los arquitectos poco se les menciona la ética además de la estética, y a los ingenieros ni siquiera esta. Por su parte, los gremios de arquitectos, ingenieros y constructores poco se ocupan a fondo por garantizar en su educación, como en su práctica posterior, una ética profesional. Y los clientes son casi siempre ignorantes de estos asuntos, al punto de que realizan intervenciones en “sus” edificios que ignoran las normas, la arquitectura de los mismos y la calle donde se ubican; o, incluso, cubren azoteas o ponen pesadas piscinas en terrazas que no calculadas para soportarlas.

          La ética, esa parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores, establece un conjunto de normas que rigen la conducta de las personas en cualquier ámbito de la vida. Así vista, la ética en los programas de arquitectura debería pasar por la pertinencia de su enseñanza, la cual debe partir de saber qué se espera de un arquitecto; según el DLE, arquitecto es la persona legalmente autorizada para profesar la arquitectura; el problema es, pues, qué es la arquitectura, y aún más ¿qué debe ser ahora? Es paradójicamente sencillo como ignorado: respetuosa del contexto, urbano o natural, segura, funcional, cómoda, agradable, fácil de mantener y remodelable, además de bella, por supuesto; y sin corrupción alguna.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...