Ir al contenido principal

Un barrio. 14.04.2011

          Sus problemas son preocupantes y hay que precisarlos e interrelacionarlos para poderlos resolver, tarea en la que está empeñada su Junta de Acción Comunal con los vecinos mas motivados. Asunto sobre el que se deberían pronunciar los candidatos a la Alcaldía y el Consejo pues San Antonio es patrimonio de Cali. E incluso del Valle por lo que incumbe al Consejo Departamental de Patrimonio Cultural.
          Lo que hoy mas preocupa a su comunidad, como a todos los caleños, es la inseguridad. En el barrio aumentó detrás de los carros, gentes y turistas que trajeron los restauranteros que huyendo de Granada se instalaron en poco tiempo allí. Sencillamente los ladrones prefieren “trabajar” en donde encuentren mas y mejor que robar,  mas victimas que atracar, y mas animación que les facilite ocultarse.
          Lo segundo es el ruido hasta altas hora de la noche ocasionado por los nuevos usos y los nuevos habitantes del barrio. San Antonio fue un verdadero remanso de Paz, interrumpido solo por la tradicional procesión de los domingos, la que lamentablemente desapareció dando paso a otras manifestaciones que confunden la alegría con el escándalo, incluyendo, vergonzosamente, las propiciadas por las autoridades.
          Además, las reformas abusivas y modernizantes que se hicieron para adaptar las viejas casas a esos nuevos restaurantes, oficinas u hostales, o para crecer las viviendas, no respetan las normas arquitectónicas vigentes ni el valor patrimonial urbano que el barrio aun mantiene, justo cuando imagen se esta recuperando a medida que mas casas se vuelven a pintar de blanco como lo fueron hace un siglo.
          También preocupan sus bordes, como la Cl. 5ª y la Cr. 4ª en donde las Autoridades permitieron edificios sin importar las culatas que dejan ni que invaden la privacidad de los patios vecinos. O la colina, con su bella capilla del siglo XVIII, y el Parque del Acueducto, a punto de ser ocupado por el embeleco del “parque del agua”, y que absurdamente las Autoridades separaron administrativamente de San Antonio.
          Por último, las casas que están desocupando los restauranteros, que ya se dieron cuenta de que sin sitios para estacionar ni andenes para caminar sus comensales no vuelven, permanecerán quien sabe cuanto tiempo desocupadas, generando mas inseguridad y el deterioro del barrio. Lo que algún vivo aprovechará para comprarlas barato y tumbarlas para hacerse a un lote grande, como ya pasó en la Cr. 6ª con Cl. 5ª.
          La solución a los problemas de San Antonio debe ser integral y simultanea, y por supuesto no consiste en cambiar sus normas, como pretenden la Autoridades, si no en mejorarlas y, sobre todo, hacerlas cumplir, cosa que no han hecho. Pero igualmente hay que resolver el problema de sus andenes, totalmente insuficientes, y con muchas irregularidades, las que aumentaron con los nuevos usos del barrio y reformas.
          Hay que dejar las calzadas de un solo carril y aumentar el ancho de las aceras, lo que además impediría que los carros se estacionen en las calles dañando el ambiente colonial de San Antonio. Que se entienda que los andenes son para los peatones y no propiedad privada de cada casa, y que las Autoridades multen a los carros que se suban a ellos, y hagan estacionamientos públicos en la periferia del barrio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...