Ir al contenido principal

Escojamos. 28.04.2011

          Después de treinta mil años de existir como especie, ya somos siete mil millones. Crecemos a un ritmo de cien millones por año, más que Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá juntos, y la mayoría en ciudades  como Bogotá, Medellín, Cali, Caracas, Quito o Panamá. Todos tendremos que vivir en ellas, o al menos en poblaciones menores, y con una economía periódicamente en crisis, basada en que cada vez haya más consumidores y que consuman más sin importar el agotamiento de los recursos no renovables, ni los desperdicios y contaminación que genera (A. Leornard, La historia de las cosas , 2010). En conclusión, el exceso de población, consumo y contaminación, que amplifica el impacto de terremotos, tsunamis o inviernos, está acabando con el planeta. Pero muchos escogen no enterarse o simplemente lo ignoran.
              No se percatan de que antes de que lleguemos a nueve mil millones, a mediados del siglo XXI, la calidad de vida en las ciudades será menor, y que al campo no podremos regresar pues no cabríamos con nuestra respectiva finquita. Llegó el momento de pensar en el aquí y el ahora y no en la otra vida, si queremos conservar ésta. O dejar, como si fuéramos animales, que sea la selección natural la que escoja, y que cuando finalmente veamos la gravedad de la situación ya no haya mucho que hacer. Si es verdad que queremos que nuestros descendientes vivan mejor tenemos que racionalizar nuestra reproducción, y consumir escogiendo las cosas por su huella ecológica: de donde vienen  y como se transportaron, y que se usó para producirlas en términos de energía, agua, recursos no renovables, químicos y trabajo humano.
              Escoger vestidos y costumbres de acuerdo al clima, pero al tiempo densificar las ciudades para que no se extiendan (para beneficio de los terratenientes que las rodean), y poder minimizar sus problemas de movilización y servicios públicos. Hacer edificios de bajo consumo de energía y agua y no contaminantes, y remodelar los que no son bioclimáticos. Muchas alternativas se ensayan en el mundo, y en el trópico templado es fácil y económico, pero aquí, donde cerca del 80% de los colombianos pasamos en el último medio siglo a tener que vivir en ciudades cuando aun no eran tales, sólo copiamos la arquitectura espectáculo que nos muestran las revistas de “decoración”, interesados en modas pasadas de moda y no en el futuro, y tampoco nos interesa nuestro pasado, de donde podríamos retomar algunas soluciones.
              Pero no se trata, en Cali por ejemplo,  de copiar las formas de la casa de hacienda vallecaucana, sino de comprender lo que se buscaba con ellas. Su orientación evitando el sol, sus grandes techumbres y corredores protectores, su agradable ventilación cruzada y penumbras interiores, el efectivo aislamiento térmico de sus gruesos y bellos muros, sus atarjeas para recoger el agua de las lluvias, y sus diferentes espacios para estar según el tiempo, la hora y el ánimo. Es escoger vivir con mas confort con respecto al clima y mas poéticamente con relación al paisaje. Toda una tradición que perdimos en la segunda mitad del siglo XX, pero como escribió Matsuo Basho, el gran poeta japonés, “No hay que estudiar lo que hacían los viejos maestros, sino lo que trataban de encontrar” (Oku no osomichi, 1694).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...