Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2020

Génesis. 29.12.2020

    Para Edward O. Wilson, las preguntas que plantea la condición humana se pueden resumir en tres: “Qué somos, qué nos creó y qué queremos llegar a ser” (Génesis, 2019, p. 9). Es amplia la creencia, dice, en que todo ocurrió para que domináramos el planeta con el derecho a tratarlo como quisiéramos, concluyendo “que ese error muestra la auténtica condición humana.” (p. 31) considerando que otra cosa es que el lenguaje, la ciencia y el pensamiento filosófico nos convirtieran en los administradores de la biosfera, y entonces se pregunta: “¿Poseemos la inteligencia moral necesaria para cumplir con esta tarea?” (p. 36).     La eusociabilidad (para los científicos el nivel más alto de organización social) no ha sido muy común a lo largo de la evolución de las especies pero ha producido los niveles más avanzados de altruismo individual y de complejidad social, lo que les ha proporcionado a algunas especies la dominancia ecológica sobre la tierra (p. 59), entre ellas la hu...

Emociones en casa. 23.12.2020

      Toda casa, independientemente de su tamaño o costo, genera muchas emociones y entre ellas están las estéticas al llegar, entrar, circular, estar y mirar afuera. Es esa suave y agradable pero pasajera alteración del ánimo acompañada de una leve conmoción somática y expectante, ya sea fuerte o apenas sutil, precisamente la que todas las buenas casas brindan mucho más a sus moradores permanentes todo el tiempo principalmente con todos sus cambios de imágenes, sonidos y olores.     Al llegar a una vieja casa de hacienda en el valle alto del río Cauca, la alameda que conduce a ella en el plan o la cuesta que sube hasta ella, con la cordillera atrás, mucho emocionan, y de nuevo hay emoción cuando se sale al corredor frontal y se mira hacia abajo o hacia donde se ha llegado.     Y en cualquier calle de un pueblo o ciudad cualquiera, llegar a una casa bella o a un edificio ídem también es emocionante sobre todo por el diseño de su entrada incluyendo su o...

Estambul. 16.12.2020

      La ciudad de los tres nombres, de Bettany Hughes, de 2018, es la historia de Byzantion (c. 660 a. EC), Byzantium, Constantinopla y Kostantiniyye, capitales de los imperios Romano (330-1204), Bizantino (1261-1453), Latino (1204-1261) y Otomano (1453-1922), y, ya Estambul, centro histórico, cultural y económico de la República de Turquía (1922- ).   Confluencia de Europa, Asia y África y sus urbanismos, arquitecturas, y paisajismos; escultura, pintura, música, danza y literatura; pensamientos, creencias, enseñanzas, políticas, gobiernos y ejércitos; economías, técnicas, artesanías, cultivos y ganaderías; tradiciones, costumbres, usos, comidas, bebidas y vestuarios; y de la barbarie del humano.    A partir del Siglo XVI no poco de lo anterior llegó de Constantinopla al Nuevo Mundo a través del Al Andaluz, principalmente al Caribe y la Nueva Granada. Viajar de acá a Estambul es sentirse como de allá al recorrer en verano la Istiklal Caddesi, desde la Pla...

¿Bailar en casa? 09.12.2020

     Aparte de los que bailan solos y en una pata porque se ganaron la lotería o porque se comprobó la existencia de vida extraterrestre dándole preeminencia a las ciencias sobre las creencias, o simplemente los que están recientemente enamorados o los que solos en el encierro quieren recordar que lo estuvieron, no tiene mucho sentido bailar en casa: no hay público ante el cual mostrarse ni espacios adecuados para hacerlo.    En las casas grandes de antes había corredores en donde se podía e incluso algunas contaban con una sala de baile, mientras que ahora por más grandes que sean los apartamentos no dan ganas debido a sus bajos, planos y sosos cielos, si es que el suelo sí se presta.      Así las cosas, más vale concentrarse en casa y en alguna de las razones que a cada uno lo llevaría a bailar solo y en una pata. Por ejemplo que se confirme la noticia, la más interesante de los últimos 10 años (¡Agua! 15/12/2012), de que se había descubierto un...

Somos romanos. 02.12.2020

  En las próximas décadas el cambio climático, la disminución del agua dulce y otros recursos y de la biodiversidad de la fauna y flora, junto con la eliminación progresiva de las selvas y bosques, la contaminación de ríos, lagos y mares, los desechos y las basuras, tendrán consecuencias negativas para casi todos en todas partes, aunque en unas más que en otras y que no faltarán los que sacarán provecho de ellas. Calamidades debidas todas a la sobrepoblación, el consumismo, la obsolescencia programada o inducida y el ‘desarrollismo’ miope, las que muchos no ven o no pueden o que prefieren ignorar irresponsablemente, a las que hay que agregar el terrorismo o una guerra o accidente nuclear. Lo anterior debería llevar a pensar en todo considerando, en primer lugar, que ahora todos somos habitantes de un único planeta aunque en varios continentes y en ellos en diversas regiones en sus grandes ciudades, en las que ya habita la mitad de la población y en muchos países, como Colombia, cer...