Ir al contenido principal

Estambul. 16.12.2020

     La ciudad de los tres nombres, de Bettany Hughes, de 2018, es la historia de Byzantion (c. 660 a. EC), Byzantium, Constantinopla y Kostantiniyye, capitales de los imperios Romano (330-1204), Bizantino (1261-1453), Latino (1204-1261) y Otomano (1453-1922), y, ya Estambul, centro histórico, cultural y económico de la República de Turquía (1922- ).

  Confluencia de Europa, Asia y África y sus urbanismos, arquitecturas, y paisajismos; escultura, pintura, música, danza y literatura; pensamientos, creencias, enseñanzas, políticas, gobiernos y ejércitos; economías, técnicas, artesanías, cultivos y ganaderías; tradiciones, costumbres, usos, comidas, bebidas y vestuarios; y de la barbarie del humano.

   A partir del Siglo XVI no poco de lo anterior llegó de Constantinopla al Nuevo Mundo a través del Al Andaluz, principalmente al Caribe y la Nueva Granada. Viajar de acá a Estambul es sentirse como de allá al recorrer en verano la Istiklal Caddesi, desde la Plaza Taksim, subir a la Torre de Galata e ingresar al Palacio de Dolmabahçe; recorrer el Cuerno de Oro, y cruzarlo y entrar al Gran Bazar y al de las Especias, desear quedarse en el patio del harem del Palacio de Topkapi, visitar la Mezquita Azul y Hagia Sophia, una de las obras más importantes de la arquitectura mundial; recorrer el estrecho del Bósforo; y pasar a la parte oriental de la gran ciudad, ya en Asia; y hay mucho más.

   Como dice Bettany Hughes, “Los ríos vienen moldeando desde muy antiguo la experiencia de los seres humanos (p. 194) y Estambul cuenta con un paisaje intrínsecamente espectacular (p. 297) pues al contrario de tantas ciudades en el mismo plano de los mares o ríos donde se encuentran, o de las andinas a lo largo de las cordilleras o alrededor de los cerros, Estambul está en el promontorio de Sarayburnu en el estrecho del Bósforo, entre el mar de Mármara y el Negro, compartiendo, igual que Rio de Janeiro, ambos paisajes en un horizonte abierto: el agua que la rodea y cruza, y las siete colinas sobre las que se perfilan y los alminares de sus muchas mezquitas y la gran cúpula de Hagia Sophia.

   La fundación de Bizas fue parte del surgimiento de las ciudades en Asia y Europa en los siglos VII y V a. EC, en las que ciudadanos corrientes podían acceder al comercio y los mercados independientemente de su origen social y al margen de sus gobernantes y sacerdotes, encontrando la ocasión de hacer y poseer más cosas y entender que era necesario comprender mejor el mundo si se quería vivir mejor en él (pp. 63 y 64). Es el anhelo de compartir ideas lo que lleva a ciudades capaces de establecer lazos entre pueblos y personas (p. 114). Como dice Hughes: “Podría tenerse la impresión de que somos animales de costumbres pero nos encanta lo inesperado y lo novedoso” (p. 172).

   Con 15 millones de habitantes Estambul, bella ciudad construida/destruida y modernizada desde inicios del Siglo XX, es de las más pobladas del mundo, la mayor de Europa, y centro histórico, económico y cultural de Turquía, de población musulmana y minorías cristianas y judías. Es una de las ciudades más importantes de la historia y centro del mundo, rodeada y cruzada por el agua, comercio, política, gentes, lenguas, conocimientos e ideas. “Nuestra” y “ajena”, como la define Bettany Hughes, y “cuando hacemos lo que le resulta más natural al animal nómada que somos: viajar […] conocer Estambul es percatarse [de] que somos, de facto, ciudadanos del mundo (pp. 734, 739 y 741).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...