Ir al contenido principal

¿Bailar en casa? 09.12.2020

    Aparte de los que bailan solos y en una pata porque se ganaron la lotería o porque se comprobó la existencia de vida extraterrestre dándole preeminencia a las ciencias sobre las creencias, o simplemente los que están recientemente enamorados o los que solos en el encierro quieren recordar que lo estuvieron, no tiene mucho sentido bailar en casa: no hay público ante el cual mostrarse ni espacios adecuados para hacerlo.

   En las casas grandes de antes había corredores en donde se podía e incluso algunas contaban con una sala de baile, mientras que ahora por más grandes que sean los apartamentos no dan ganas debido a sus bajos, planos y sosos cielos, si es que el suelo sí se presta.

     Así las cosas, más vale concentrarse en casa y en alguna de las razones que a cada uno lo llevaría a bailar solo y en una pata. Por ejemplo que se confirme la noticia, la más interesante de los últimos 10 años (¡Agua! 15/12/2012), de que se había descubierto un planeta que probablemente tenga agua. Y si es así, posiblemente también podría tener alguna forma de vida, lo que ampliaría la posibilidad de que haya seres inteligentes en otra parte del universo, lo que sería sin duda alguna el descubrimiento más importante desde que el ser humano existe, y no apenas el más interesante, pues constatarlo haría pensar muy distinto a muchos aunque no faltarán los que no la crean o la tergiversen.

     Pero posiblemente la noticia más alentadora de los últimos 20 años fue que ya era factible producir económicamente petróleo a partir de cualquier clase de basuras a excepción de los residuos radiactivos (Basuras y petróleo, 03/07/2003). Aunque la despolimerización térmica de desperdicios a altas temperaturas, termólisis, que ya se conocía mucho antes, no era viable pues consumía más energía de la que producía, una empresa en Estados Unidos, la Changing World Technologies, ha logrado utilizar solo un 15% de la energía producida, lo que permite que los precios de su petróleo artificial sean competitivos con los del subsuelo; pero no se ha vuelto a saber nada al respecto.

    Y lo más inquietante es que, como ya se mencionó hace 6 años (Ecorealidad, 19/06/2014) una tras otra las noticias confirman lo ya predicho por la ciencia: el cambio climático se está acelerando. Y el quinto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Ipcc, 2013), integrado por más de 1800 científicos, que lidera su investigación a nivel mundial, dice que cada vez hay mayor certeza de que “el clima está cambiando y que este fenómeno es provocado por la actividad humana”. No se comprende que el agua no sólo significa calidad de vida sino que pronto la vida misma, lo que lamentablemente aquí no es noticia. (El asunto del Agua, 30/07/2015).

   Para finalizar, y que todos puedan volver a bailar, fuera de casa por supuesto, con placer pero sin peligro, es preciso que el gobierno colombiano ahora sí emprenda una campaña, anunciada hace 18 años (Buenas noticias, 19/09/2002), para parar el alarmante crecimiento de embarazos de adolescentes, el más alto de América Latina, que si bien había disminuido, últimamente ha vuelto a aumentar. Ciegos y sordos por prejuicios políticos, sociales o religiosos, oscurantistas e hipócritas, se ha intentado por años tapar lo grave que ha sido la sobrepoblación que ha hecho que pueblos y ciudades dupliquen sus habitantes en pocas décadas y el país pase de pronto de ser rural a ser urbano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...