Ir al contenido principal

Somos romanos. 02.12.2020

 En las próximas décadas el cambio climático, la disminución del agua dulce y otros recursos y de la biodiversidad de la fauna y flora, junto con la eliminación progresiva de las selvas y bosques, la contaminación de ríos, lagos y mares, los desechos y las basuras, tendrán consecuencias negativas para casi todos en todas partes, aunque en unas más que en otras y que no faltarán los que sacarán provecho de ellas. Calamidades debidas todas a la sobrepoblación, el consumismo, la obsolescencia programada o inducida y el ‘desarrollismo’ miope, las que muchos no ven o no pueden o que prefieren ignorar irresponsablemente, a las que hay que agregar el terrorismo o una guerra o accidente nuclear.

Lo anterior debería llevar a pensar en todo considerando, en primer lugar, que ahora todos somos habitantes de un único planeta aunque en varios continentes y en ellos en diversas regiones en sus grandes ciudades, en las que ya habita la mitad de la población y en muchos países, como Colombia, cerca de las tres cuartas partes. Al mismo tiempo hay que hacer respetar y valorar las diferencias culturales y sus diversas transculturaciones, que tanto enriquecen la vida cotidiana y los viajes que la alimentan, pero sólo en la medida de que no contribuyan directa o indirectamente a alguna de las amenazas planteadas al inicio o a exacerbar los extremismos religiosos o políticos.

Somos romanos, 2019, de Paco Álvarez, un libro muy interesante y divertido, ayuda a entender los párrafos anteriores por lo que también es muy pertinente. “No es una cuestión simplemente de que seamos herederos de Roma, es que somos muy romanos. Más romanos que una película de gladiadores. En cada día, en cada derecho, en cada gesto o frase, en nuestras calles, en nuestras casas, en nuestros ritos” (p. 9). De Roma vienen el calendario y sus días, meses y años; la familia, la educación, la salud, las mujeres, los matrimonios, la religión, el sexo y la muerte; las urbes, las casas y sus muebles; la política, el derecho y la cívica; y especialmente Hispania y Latinoamérica.

“Las civilizaciones, cuando alcanzan a crear ciudades, se dan cuenta de lo importante que es medir y aprovechar el tiempo” (p. 23). A la familia la completaba ‘la prole’, del latín proles, que ya daban tantos problemas entonces como ahora (del latín problema)” (p. 46). “En consecuencia: una casa única con todas las cosas en común [es] el principio de la ciudad y casi el semillero de la República” (p. 57). “Cuando los españoles colonizaron América […] además de la disposición de las ciudades según el ideal romano [de traza ortogonal] trasladaron la magnífica manía romana de construir acueductos” (p.88), y alcantarillados, algunos, como la cloaca máxima de Roma aún en uso (p. 89).

“Cada uno debe amar su patria chica y las calles por donde corrió de niño, y por eso los […] romanos amaban su urbe” (p.107) y “en las ciudades romanas de hace 2000 años ya hay aceras, para que los peatones puedan circular con seguridad y comodidad” (p. 109). “Con sus termas, teatro, anfiteatro, foro, basílica, calles pavimentadas, acueducto, puentes, arcos triunfales y estatuas, cada ciudad era una pequeña Roma [que contaba con más de un millón de habitantes en el Siglo I] y a la vez un centro difusor de la cultura romana” (p. 229) . No en vano: “Las ciudades, desde sus orígenes, son los lugares donde el hombre puede ser más libre, por estar allí más protegidos sus derechos” (p. 273).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...