Ir al contenido principal

Génesis. 29.12.2020

    Para Edward O. Wilson, las preguntas que plantea la condición humana se pueden resumir en tres: “Qué somos, qué nos creó y qué queremos llegar a ser” (Génesis, 2019, p. 9). Es amplia la creencia, dice, en que todo ocurrió para que domináramos el planeta con el derecho a tratarlo como quisiéramos, concluyendo “que ese error muestra la auténtica condición humana.” (p. 31) considerando que otra cosa es que el lenguaje, la ciencia y el pensamiento filosófico nos convirtieran en los administradores de la biosfera, y entonces se pregunta: “¿Poseemos la inteligencia moral necesaria para cumplir con esta tarea?” (p. 36).

    La eusociabilidad (para los científicos el nivel más alto de organización social) no ha sido muy común a lo largo de la evolución de las especies pero ha producido los niveles más avanzados de altruismo individual y de complejidad social, lo que les ha proporcionado a algunas especies la dominancia ecológica sobre la tierra (p. 59), entre ellas la humana, que puede pensar en el futuro (p. 57), cuyas profesiones y vocaciones son útiles para la sociedad, aún cuando vayan en contra de su propia reproducción (p. 69), repartiéndose diferentes tareas (p. 75) evitando que se repitan innecesariamente (p. 77).

     Así, la eusociabilidad conforma un comportamiento social avanzado que implica un cambio fundamental en el código genético (p. 84). “De este modo surgieron los imperios de hormigas y hombres”, como dice Wilson (p. 86), y el que los organismos egoístas venzan a los altruistas pero que por lo contrario los grupos de altruistas venzan a los de egoístas (p. 87). Además, la selección por parentesco, continúa Wilson, tiene el poder de hacer evolucionar el comportamiento altruista, tanto en las hormigas como en los humanos, dependiendo de la cercanía entre el altruista y el beneficiado (p. 99) como es fácil de constatar.

    Por otro lado, el fuego que surgía con un rayo, cubriendo grandes extensiones, permitió a los humanos comer animales asados, lo que supuso un gran beneficio considerando que, dice Wilson, “la carne es el mejor alimento para criaturas limitadas por la ingesta de calorías” (p. 110). Luego, hace aproximadamente un millón de años, se consiguió controlar el fuego y transportarlo, y con ello llegaron las comidas y una eficaz forma de establecer vínculos sociales, y los campamentos podían durar más tiempo y convertirse en refugios casi permanentes, fomentando la eusocialidad, es decir, una división del trabajo cada vez más compleja (p. 112 y 113).

   Y a mayor tamaño del grupo, más frecuentes son innovaciones dentro de él. “El conocimiento comunal se deteriora más lentamente y la diversidad cultural se conserva mejor y durante más tiempo” señala Wilson, y los paleontólogos concuerdan en que el origen de nuestra especie y de la gran capacidad memorística que la define, se forjó alrededor de las hogueras de sus iniciales campamentos en África, donde asando carne se posibilitó la conversación, y la inteligencia social pasó a tener mucho peso en charlas “diurnas” o “nocturnas” (p. 119 y 120). Y hay que agregar que cuando la agricultura obligó a que esos campamentos fueran permanentes, comenzaron las ciudades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...