Ir al contenido principal

La enciclopedia. 17.03.2021

 Este Diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios, editado en Francia entre 1751 y 1772 bajo la dirección de Denis Diderot y Jean le Rond d'Alembert, para reunir y difundir en un texto claro y accesible los conocimientos y saberes acumulados hasta entonces, bajo la ideología laicista, pragmática, materialista y burguesa de la Ilustración. Contiene 72.000 artículos de más de 140 colaboradores, entre ellos Voltaire, Rousseau, Holbach y Turgot, y en la Breve antología en 2017, de Gonzalo Torné, es posible leer, tres siglos después, conceptos sobre la arquitectura que comprueban que no progresa, como sí la construcción justo en ese lapso, sino que en tanto arte sólo evoluciona.

El caso es que la arquitectura es “…una disciplina que nació de la necesidad y que ha sido perfeccionada por el lujo, elevándose desde las cabañas hasta los palacios [es] una máscara bellísima para cubrir nuestras necesidades supremas” (p. 23) e incluso “…la pólvora ha provocado que se construyan las maravillas arquitectónicas que defienden nuestras fronteras” (p. 97). “Precisamente son el color y la forma, dos propiedades inherentes a los cuerpos y que varían de uno a otro, las que nos permiten destacarlos en el espacio de fondo; de hecho nos basta con una sola de estas propiedades para hacerlo“ (p. 11). Y desde luego se debería agregar la textura y el sonido, y hasta el olor.

Por otro lado, elegancia “…viene de electus, es decir, ‘elegido’ (p.175) y “…sencillo, no solo se refiere a algo fácil de hacer, también abarca las cosas que tienen la apariencia de ser sencillas.” (p. 184). “Lo hermoso está, con cierta frecuencia, enfrentado al bien. Describe algo grande, noble y admirado [pero] con frecuencia tiene más mérito encontrar o hacer algo bueno que algo bello […] a veces llamamos hermosa a una obra importante, y llamamos agradable a una obra que no tiene tanta importancia [y] hermoso nos parecería apenas agradable si se hubiese fabricado o compuesto con menos ambición o a una escala más pequeña” (p. 219). Y qué bueno que lo hermoso sea agradable.

Por eso “…la historia de las artes, que quizás sea la más útil de todas cuando se tiene en cuenta su progreso y sus mecanismos…” (p. 221) es básica para entender la arquitectura. “La manera como cada artista ejecuta su obra depende del objeto con el que trabaja [y] jamás podrá parecerse […] la arquitectura de un templo a la de una casa [;] cada género contiene […] matices propios [:] el sencillo y el complejo entre los que ·encontramos diversos tonos, y en la organización de estos matices descansa la perfección de la elocuencia y de la poesía […] La perfección consiste en lograr que la coincidencia del estilo con la materia despierte también la sorpresa…” (pp. 211 y ss).

De ahí la pertinencia de “…un consejo a los eruditos: que practiquen en ellos aquello que enseñan a los demás.”(p. 97) y evitar tener que decirles a sus estudiantes: “Compones admirablemente bien versos malos.” (p. 185). “Un signo de esa amenazadora barbarie lo encontramos en el estéril ingenio que disimula la ignorancia, que tanto contribuye a propagarla y que un día cubrirá el planeta entero [y] destino último del mal gusto […] la razón y el buen gusto son pasajeros, los periodos de barbarie pueden prolongarse durante siglos” (p. 66). ¿Será por esto que no existía una musa de la arquitectura? Hoy debería ser Urania, la de la astronomía, poesía didáctica y ciencias exactas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...