Ir al contenido principal

¿Más vale tarde que nunca? 03.03.2021

 Tanto presionar en Colombia para firmar la paz a la carrera y con apenas una parte de las guerrillas, inicialmente subversivas pero ya hace años convertidas en grupos extorsionistas y narcotraficantes, no llevó a concluir la guerra con esa parte ni mucho menos con las otras que siguen creciendo. Y por lo contrario la anhelada paz tardará aún mucho más en llegar, y con total seguridad no llegará antes de que todo el Estado llegue a todo el país todo el tiempo.

No despenalizar las drogas, como se hace cada vez más en el mundo, es lo que aumenta la deforestación de selvas para sembrar coca, y lo que alimenta el narcotráfico y con él las guerrillas, la corrupción generalizada y la inseguridad urbana. Y entre tanto no se avoca la drogadicción como un problema de salud pública que, comparativamente, afecta a un bajo porcentaje de la población.

Darle protagonismo a ideologías extremistas personalizadas en ciertos líderes, y no a las ideas de los escasos y verdaderos políticos, ha llevado a la politiquería de siempre, y no al urgente análisis del futuro. A incrementar la desinformación y las ‘noticias falsas’ pues como dijo Erasmo, ”la verdad es simple y el error, en cambio, fecundo” (M. Catalán: Antropología de la mentira, 2014, p. 42).

La falta de educación cívica y olvidar la importancia de las ciudades, pese a que en ellas ya viven cerca de las tres cuartas partes de la población del país, y que los nuevos edificios deben respetar su entorno inmediato, ser autosostenibles y volver a ser emocionantes y no meros espectáculos costosos y pasajeros, ha causado el deterioro creciente de la calidad de vida de todos los colombianos.

Pasar por alto la sobrepoblación y su consumismo auspiciado por su propaganda engañosa, ha llevado a eludir sus consecuencias para la vida humana y ya ha acabado con la de otras especies. Además de la generación de gases de efecto invernadero, que causan el calentamiento global, la que es por supuesto proporcional al tamaño de la población y al consumo innecesario de bienes y su consecuente generación de basuras contaminantes del medio ambiente.

Ignorar las primeras consecuencias del cambio climático, aun cuando ya son evidentes desde hace un tiempo, como lo es el aumento de la intensidad y la frecuencia de las manifestaciones climáticas, puede llevar más pronto que tarde a una catástrofe climática que afectaría a todas las partes del mundo, la que además se sumaría a los malos efectos de la sobrepoblación y el consumismo.

No pensar racional y analíticamente, cuya mínima expresión es el sentido común, sobre todos los temas anteriores y otros más, y sus interrelaciones, simplemente lleva a su ignorancia y a no vislumbrar sus graves consecuencias. Y por eso fueron muchos los que sólo vieron en las imágenes de las inéditas nevadas de finales de febrero de 2021, la bella nieve y no sus preocupantes consecuencias.

Por todo lo anterior, no se puede dejar para más tarde el reducir a cero los gases de efecto invernadero, como lo demuestra Bill Gates (Cómo evitar un desastre climático, 2020). Pero para lograrlo hay que presionar a los gobiernos, como hace varios años Greta Thunberg y sus muchos seguidores en el mundo, a los que apoya Mary Robinson, ex presidente de Irlanda (El Tiempo, 28/02/2021), pero aún no es suficiente, y ahora más vale antes que demasiado tarde.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...