Ir al contenido principal

La geografía de las ideas. 31.03.2021

El libro de Violet Moller, La ruta del conocimiento / La historia de cómo se perdieron y redescubrieron las ideas del mundo clásico, 2019, un conveniente complemento de El infinito en un junco, de Irene Vallejo, centrado en Grecia y Roma, dejan en claro cómo llegó el conocimiento a Europa, y el de Hugh Thomas, El imperio español, 2010, cómo se trasladó a la que habría que llamar la América Española, y aquí va de norte a sur y regresa cuando ya casi todo llega del norte, de Estados Unidos, y de allí de nuevo a Europa, y ya juntos a todo el Mundo. “Pero no resulta tan fácil comprender por qué el legado de la ciencia islámica ha sido olvidado en gran medida en Europa” (Moller, p. 314).


Esta es a grandes rasgos la historia del conocimiento y, generalmente, poco se menciona su geografía y en ella las ciudades, pero Violet Moller sí subtitula su libro: A History in Seven Cities. Alejandría, Bagdad, Córdoba, Toledo, Salerno, Palermo y Venecia. “Todas y cada una […] poseían una topografía y un carácter particulares, pero todas tenían en común las condiciones que permitieron el florecimiento del saber: estabilidad política, un suministro regular de medios económicos y de textos, un grupo de personas de talento interesadas en ellos, lo que es más sorprendente, un ambiente de tolerancia y una actitud de aceptación.

En Bagdad, al-Mansur “creó una singularísima ciudad circular, como no había otra en ningún lugar del mundo” (p. 91). “Al igual que Bagdad y Córdoba, Venecia distribuyó los distintos tipos de manufacturas por zonas, división para la que resultaba perfectamente adecuada su estructura de islas, que facilitaba esta forma de planificación urbana, toda una novedad en la Europa de la época” (p. 270). El obispo de Salerno, Alfano, “un poeta consumado, supervisó la edificación de una nueva catedral, además de ser un médico de talento” (p. 210). Y como escribió al-Maqqari “en Córdoba y Toledo, se reunieron y se conservaron […] los rescoldos […] de la erudición griega” (p. 160).

Son siete ciudades que dejan en evidencia que: “El relato de la historia de la ciencia parecía limitarse a lo siguiente: ‘Existieron los griegos, luego vinieron los romanos y por fin el Renacimiento’ saltándose como si nada los mil años transcurridos entre medias” (p. 21); es el llamado eurocentrismo que, junto con el cristianismo excluyente, ayuda a explicar el por qué siempre: “Los descubrimientos científicos verdaderamente revolucionarios, aquellos que inician un cambio paradigmático, son casi siempre rechazados de inmediato (sobre todo por las autoridades religiosas), antes de ser comprobados de forma gradual, perfeccionados, y aceptados lo largo de un dilatado periodo” (p. 320).

Así, los temas del conocimiento en que se centra Violet Moller: matemática, astronomía y medicina, difíciles de controvertir, lo son permanentemente en la arquitectura y urbanismo actuales; y es el caso de Colombia al ignorar las ventajas de su geografía andina y tropical, como lo es la posibilidad de hacer muchas pequeñas hidroeléctricas para generar energía limpia sin alterar territorios ni paisajes; o el disponer todo el año de casi 12 horas de iluminación natural, y de climas fáciles de controlar, en general, sin aire acondicionado ni calefacción, por lo que continúan pertinentes los aciertos de la arquitectura hispanomusulmana del Califato de Córdoba del que habla Moller.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...