Ir al contenido principal

La geografía de las ideas. 31.03.2021

El libro de Violet Moller, La ruta del conocimiento / La historia de cómo se perdieron y redescubrieron las ideas del mundo clásico, 2019, un conveniente complemento de El infinito en un junco, de Irene Vallejo, centrado en Grecia y Roma, dejan en claro cómo llegó el conocimiento a Europa, y el de Hugh Thomas, El imperio español, 2010, cómo se trasladó a la que habría que llamar la América Española, y aquí va de norte a sur y regresa cuando ya casi todo llega del norte, de Estados Unidos, y de allí de nuevo a Europa, y ya juntos a todo el Mundo. “Pero no resulta tan fácil comprender por qué el legado de la ciencia islámica ha sido olvidado en gran medida en Europa” (Moller, p. 314).


Esta es a grandes rasgos la historia del conocimiento y, generalmente, poco se menciona su geografía y en ella las ciudades, pero Violet Moller sí subtitula su libro: A History in Seven Cities. Alejandría, Bagdad, Córdoba, Toledo, Salerno, Palermo y Venecia. “Todas y cada una […] poseían una topografía y un carácter particulares, pero todas tenían en común las condiciones que permitieron el florecimiento del saber: estabilidad política, un suministro regular de medios económicos y de textos, un grupo de personas de talento interesadas en ellos, lo que es más sorprendente, un ambiente de tolerancia y una actitud de aceptación.

En Bagdad, al-Mansur “creó una singularísima ciudad circular, como no había otra en ningún lugar del mundo” (p. 91). “Al igual que Bagdad y Córdoba, Venecia distribuyó los distintos tipos de manufacturas por zonas, división para la que resultaba perfectamente adecuada su estructura de islas, que facilitaba esta forma de planificación urbana, toda una novedad en la Europa de la época” (p. 270). El obispo de Salerno, Alfano, “un poeta consumado, supervisó la edificación de una nueva catedral, además de ser un médico de talento” (p. 210). Y como escribió al-Maqqari “en Córdoba y Toledo, se reunieron y se conservaron […] los rescoldos […] de la erudición griega” (p. 160).

Son siete ciudades que dejan en evidencia que: “El relato de la historia de la ciencia parecía limitarse a lo siguiente: ‘Existieron los griegos, luego vinieron los romanos y por fin el Renacimiento’ saltándose como si nada los mil años transcurridos entre medias” (p. 21); es el llamado eurocentrismo que, junto con el cristianismo excluyente, ayuda a explicar el por qué siempre: “Los descubrimientos científicos verdaderamente revolucionarios, aquellos que inician un cambio paradigmático, son casi siempre rechazados de inmediato (sobre todo por las autoridades religiosas), antes de ser comprobados de forma gradual, perfeccionados, y aceptados lo largo de un dilatado periodo” (p. 320).

Así, los temas del conocimiento en que se centra Violet Moller: matemática, astronomía y medicina, difíciles de controvertir, lo son permanentemente en la arquitectura y urbanismo actuales; y es el caso de Colombia al ignorar las ventajas de su geografía andina y tropical, como lo es la posibilidad de hacer muchas pequeñas hidroeléctricas para generar energía limpia sin alterar territorios ni paisajes; o el disponer todo el año de casi 12 horas de iluminación natural, y de climas fáciles de controlar, en general, sin aire acondicionado ni calefacción, por lo que continúan pertinentes los aciertos de la arquitectura hispanomusulmana del Califato de Córdoba del que habla Moller.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta columna en el concurso para la Manzana T´ y re

Equilibrio. 03.06.2020

En la medida en que se hace necesario prolongar el aislamiento es preciso, además de las nuevas excepciones, que se corrijan algunos desaciertos ya señalados en los medios por columnas de opinión, entrevistas e información al respecto, y considerar que la situación es diferente en cada población del país, como lo es la de muchos municipios a los que no ha llegado la pandemia y por tanto la única medida a tomar es impedirlo controlando la entrada y salida de sus habitantes. Que la información que se suministre sea completa, pertinente y debidamente documentada (y no datos inconexos que generan alarma a base de exageraciones) para que sea útil al poder compararla con la de otros países, especialmente con los que se comparten aspectos geográficos, económicos, sociales, culturales y étnicos, como Panamá, Venezuela o Ecuador de los que a excepción de lo de Guayaquil muy poco se ha informado, y casi nada del pertinente ejemplo de Costa Rica. No se ha entendido que a los adultos mayores, sano

La montaña rusa. 27.09.2001

Si; se trata de la ampliación de la Avenida de Circunvalación: una obra sin lugar a dudas torcida. ¿Es que nadie se da cuenta? Curvas que se pegan a otras curvas, en fuerte pendiente. Allí se ignoraron las mas elementales normas del diseño vial. Sus carriles desaparecen o se estrechan como si los carros fueran de caucho. Calzadas para tres carros y medio... como si   fuéramos tontos. ¿Lo somos? Por supuesto su pavimento variopinta, remendado y discontinuo no es lo de menos: ilustra la mentalidad de sus gestores, diseñadores, constructores e interventores. Y la de la opinión pública en Cali que solo se preocupa (los que se preocupan) de que este nuevo esperpento no esté ya terminado.           Para hacer semejante adefesio, financiado, junto con sus inevitables serruchos, con el dinero de los contribuyentes, se talaron muchos árboles del Parque del Acueducto, incluyendo la palma abrazada por la ceiba, y nunca se supo que pasó con los que supuestamente se trasplantaron. Con permiso d