Ir al contenido principal

Contra Robdia. 13.10.2021

El libro de Kevin Roose, ‘Future proof’, 2021, es un buen complemento de los de Andrés Oppenheimer, ‘¡Sálvese quien pueda!’, 2018; Julia Ebner, ‘La vida secreta de los extremistas’, 2020; y Marta García Aller, ‘Lo imprevisible’, 2020; mencionados en una columna anterior sobre la amenaza de la robotización, la Big Data y la (mal) llamada inteligencia artificial (La Robdia, 09/09/2021) y hay que agregar el de Miguel Catalán, ‘Antropología de la mentira’, 2014. Rosse propone 9 reglas para los humanos en la era de la automatización, y recuerda que ya Adam Smith en La riqueza de las naciones, 1776, afirmó que la automatización los estaba volviendo “estúpidos e ignorantes” (p. 129).

Las tres primeras reglas lo son en relación a las máquinas: 1) ser sorprendente, sociable y excepcional (como no lo puede ser ninguna máquina ni un ignorante y aún menos un estúpido); 2) resistirse al embate de las máquinas (no dejarse dominar por ellas sino lograr lo contrario, que ayuden a solucionar pronto la amenaza del cambio climático, a parar la tala de selvas y bosques, y la acelerada merma de la biodiversidad, a gestionar la sobrepoblación, y a dificultar un accidente o una guerra atómica); y 3) hacer a un lado los dispositivos (al menos apagar la Tv si no se la está viendo o el teléfono celular en la mesa, en la cama y obligatoriamente mientras se conduce un carro).

Las tres siguientes tienen que ver con las actividades sociales: 4) dejar huella (ya sea por los aportes a la política, la economía, la sociedad, la cultura o la ciudad, o, mejor aún, entre los amigos mujeres u hombres, la familia y en primerísimo lugar en los hijos cuando se tienen); 5) no ser un punto únicamente de conexión (es decir, ser sólo un empalme anodino entre otras personas o niveles de trabajo); 6) tratar la inteligencia artificial como a un ejército de chimpancés (entender que la IA no razona igual que el homo sapiens, que apenas repite, pero muy rápidamente, las instrucciones que se le han dado a partir de un algoritmo producido por una persona inteligente y que sí razona).

Las últimas reglas son tres sugerencias: 7) construir redes grandes y pequeñas (tanto de trabajo, gremiales y profesionales, como sociales: comidas, reuniones, fiestas; y especialmente culturales: lecturas, viajes, museos); 8) aprender humanidades para la era de las máquinas (como dijo Paul Daugherty “Estamos capacitando a la gente para que haga cosas de máquinas […]. Deberíamos estar[la] capacitando para su potencial exclusivamente humano”, (citado por Roose, p. 191); 9) armar a los rebeldes: “Sumarnos al diálogo, conocer los detalles de las estructuras de poder que están moldeando la adopción de la tecnología e inclinarlas hacia un futuro mejor y más justo” (p. 208).

Como escribe Roose: “La gente que había estado satisfecha con las interacciones virtuales durante los primeros meses de la pandemia se saltaba las normas de distanciamiento social [la traducción correcta sería: distanciamiento físico] para poder ir a comer a restaurantes, tomar una copa o asistir a conciertos o servicios religiosos con sus amigos.
Resultó que las máquinas no podían ofrecer un sustituto adecuado a la conexión humana ni darnos lo que necesitábamos para seguir adelante.
Y puede que nunca lo logren” (p. 23). Es lo que sucede con los que insisten en ‘participar’ en reuniones de trabajo detrás de una letra o de una fotografía que eliminan el lenguaje corporal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...