Ir al contenido principal

Ambalema. 05.01.2022

 Este bello e interesante puerto colonial en Tolima a orillas del río Magdalena, en pleno trópico (241 msnm y 4°46’ latitud N) del que queda La Factoría, 1778, estanco tabacalero, y la Casa Inglesa, c.1850, hoy lamentablemente en abandono, centro de un importante emplazamiento tabacalero durante el Siglo XIX (Ambalema, Guía de reconocimiento territorial, Ministerio de Cultura, sf). Sus calles, paisajes y celebraciones se pueden ver en los videos de la Fundación Amigos de Ambalema Viva, cuyo objeto es rescatar, vigilar y apoyar su desarrollo cultural, social y ambiental.

La fundación de Ambalema, el 15 de agosto de 1627, se suele atribuir a Lesmes de Espinosa Sarabia, oriundo de Santa Cruz de Tenerife y oidor de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, con el fin de congregar en el sitio elegido por dicho oidor, entre Honda y Girardot, a la población indígena de las varias encomiendas cercanas existentes. Así, diferentes comunidades pasaron a residir y ser adoctrinadas en la nueva población de la entonces llamada Santa Lucía de Ambalema del Río Grande de la Magdalena (José Alexander Pinzón Rivera, Credencial Historia /10/2019).

Pero lo más interesante de Ambalema es que en sus iniciales manzanas ortogonales, de diversos tamaños, sus constructores, probablemente recordando los soportales frecuentes en la arquitectura hispanomusulmana, levantaron sus casas de un piso con un pórtico en su frente que, unido a sus vecinos al lado, conforman un bello y continuo soportal de pie derechos de troncos de árbol, único en el país e incluso en Hispanoamérica, soportales que se pedirían en las Leyes de Indias de 1680 y que se pueden recorrer en Cartagena o en la Habana y otras ciudades coloniales y Cali los tuvo.

Soportal es el espacio cubierto que precede a la entrada en algunos edificios (AZ-Las palabras de la arquitectura, 2012, B B-C) o de manzanas de casas, permitiendo a los peatones protegerse de la lluvia, el frío o el sol. Su forma es la de un porche, galería o pórtico alargado que no se limita a la entrada principal, y que en Ambalema recorre sin interrupción casi todas sus viejas calles, justamente lo que las hace muy pertinentes en los climas tropicales cálidos y medios como lo son muchos en Colombia, en donde con frecuencia se encuentran soportales en sus ciudades, pero siempre a pedazos.

Se trata de un ejemplo más de la antigua y pertinente unión de urbanismo/arquitectura, como lo es la propuesta de un grupo de profesionales, adjunto a la SMP, de un nuevo eje urbano y regional para Cali, de Yumbo y Jamundí, alargando el par vial de las Calles 25 y 26, no excluyente como los anteriores proyectos al respecto, sino integrando el tren de cercanías y la autopista urbana ya propuestos, junto con andenes arborizados, pórticos corridos y la alameda más larga del mundo, que crearían más espacio urbano público y encuentro social unificador para la Cali Metropolitana.

La lección de Ambalema es recordar que en Colombia lamentablemente se olvidó, con la vulgarización de la arquitectura moderna y el desarrollo de la construcción en el Siglo XX, que la gran mayoría de los nuevos edificios son ante todo una parte más de la ciudad existente. Y en muchas de sus ciudades la normativa al respecto es inadecuada y favorece preferencialmente el interés inmediato y puramente económico de los nuevos urbanizadores y constructores, los que abundan en ciudades que crecen muy rápido, pero que no ven que una mejor ciudad/edificio sería un mejor negocio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...