Ir al contenido principal

Homo Bellicus. 26.04.2023

 Al concluir este oportuno libro, de 2021, de Fernando Calvo Gonzalez-Regueral, cuyo subtítulo: “Una historia de la humanidad a través de la guerra” ya lo anuncia, la guerra siempre ha acompañado al Homo Sapiens desde su inicio, y el hecho es que en todo tiempo hay alguna guerra en algún espacio; y siempre han sido violentas y por un beneficio económico (comida, trabajo, recursos, rutas, comercio) o para extender una ideología que ayude a dominar y explotar un territorio, o para controlar a sus habitantes. Guerras aupadas por la tendencia a la violencia del Homo Sapiens, los que, precisamente con su sapiencia “perfeccionan” las armas y la organización militar.

              Las armas han evolucionado permanentemente si bien hay momentos en que cambian del todo como, a partir del uso de la pólvora, con las armas de fuego: pistolas, fusiles y cañones de todo tipo, luego con los tanques, helicópteros y aviones, barcos artillados, sumergibles y, finalmente con  submarinos con misiles de largo alcance y cohetes intercontinentales, portadores de bombas atómicas o nucleares. Pero sin que fuera su propósito, la búsqueda de mejores armas incentivó el desarrollo industrial de nuevas tecnologías, lo que redundó en el apoyo a las ciencias pertinentes, facilitando grandes adelantos para el transporte terrestre, naval y aéreo, y por tanto para el comercio internacional.

              Luego de sus inicios elementales, propios de las tribus, la organización militar agrega a la infantería la caballería y los coches de caballos, y mucho después los transportes militares terrestres, navales y aéreos; junto con la subdivisión en ejércitos, armadas, fuerzas aéreas y fuerzas especiales, todos cada vez más grandes, a su ves progresivamente subdivididas; y la logística, la estrategia y la táctica evolucionan cada vez más. Los comandantes más exitosos son considerados a lo largo de la historia como héroes pero también algunos son señalados como criminales, sobre todo en los últimos siglos, pues al fin y al cabo la guerra es un crimen como afirma Fernando Calvo.

              Después de muchos siglos de poner sitio a las ciudades, ahora la “guerra” surge en sus calles: tiroteos, asesinatos, atracos, robos y demás, y está la nueva “guerra” en las vías, la que en algunas pobladas ciudades sus accidentes causan más muertos que la delincuencia. Para controlar a sus habitantes surgió la policía, derivada del ejército y, finalmente, las ciudades más “pacíficas” son las que tienen más policías por cada 100 mil habitantes (ONU) y por supuesto menor desigualdad socio económica, pero, como se dice, “no todos los pobres son violentos, como tampoco todas las personas violentas son pobres” y lo son mucho más sí son Homo Bellicus con poder.

                        Por eso una verdadera paz, entendida como una situación en la que no existe lucha armada en un país o entre países (DLE) no debe ocultar que entre los Homo Sapiens debería ser ante todo “una relación de armonía entre las personas, sin enfrentamientos ni conflictos” (DLE) inculcada desde la crianza y luego a todo lo largo de la educación, mediante una especie de selección democrática que privilegie a los Homo Sapiens sobre los Homo Bellicus, y no que estos vigilen y controlen totalmente sus países mediante sus dictaduras, como abundan en la historia de la humanidad, pero ahora con armas atómicas en sus manos con las que cínicamente amenazan al mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...