Ir al contenido principal

Realidades. 04.10.2023

 En Cali, en tanto artefacto, casi todo se improvisa, incluyendo las obras públicas (y muchas privadas también), además de programas, contratos y nombramientos, debido a la ignorancia de todo lo relativo a lo urbano, paisajístico y arquitectónico, como ante todo a la corrupción presente a todos los niveles, de una u otra manera, y que incluye a mayor o menor grado a casi todos sus habitantes; y hay que repetir que el problema es que el engaño es consustancial a los seres humanos (Miguel Catalán: Antropología de la mentira, 2014) y que: “La mentira es una de las grandes amenazas de la democracia en el siglo XXI” (Alison Gopnik, citada por Marta García Aller, Lo imprevisible, 2020).

La corrupción de muchos funcionarios en las organizaciones públicas, que los lleva a la indebida o ilícita  utilización de sus funciones respectivas en su provecho personal (DLE), eleva el costo de las obras públicas, o que se realicen aunque no sean necesarias; o programas no oportunos o desenfocados. Hay que impedir que continúen los nombramientos y contratos a dedo, en este último caso en contra de la ley, y que siempre lo sean todos por convocatorias y concursos públicos, cuyos jurados incluyan representantes de los gremios, las universidades y organizaciones de servicio público sin ánimo de lucro, y no apenas los funcionarios en ejercicio indicados en cada caso.

La ignorancia, en tanto la disponibilidad de los conocimientos indispensables y la cultura al respecto para resolver cada caso (DLE), lleva a que dichos programas sean mal concebidos y que muchas obras públicas sean mal concebidas, mal diseñadas, mal construidas y mal conservadas, además de ser más costosas; las que con frecuencia suelen ser abandonadas o que ni siquiera son iniciadas. Hay que exigir que los funcionarios y contratistas del Municipio cuenten con los conocimientos, experiencias y publicaciones al respecto, imprescindibles en cada uno de sus temas específicos de responsabilidad, y no solamente con los diplomas de sus estudios universitarios.

La improvisación de esos programas y obras publicas, es decir que son iniciados sin los estudios ni la preparación técnica que demandan (DLE), además con corrupción de por medio, resulta ser entonces ineludible, llevando a una ciudad improvisada y cada vez más caótica. Hay que, por eso, exigir planes parciales en cada aspecto, pero que no se obstaculicen entre ellos, en tanto: infraestructura de servicios de energía, gas, agua, alcantarillado y basuras; sistema vial para bicicletas, automóviles y transporte público; y equipamiento urbano educativo, cultural, de salud, deportivo y recreativo, a partir de un plan general para la ciudad y su área metropolitana a largo plazo. 

Corrupción, ignorancia e improvisación cada vez más recurrentes en Cali en sus programas y obras públicas, los que constituyen una ineficiente y costosa realidad destruyendo el pasado de la ciudad y comprometiendo su futuro a través de un vergonzoso presente. Hay que lograr que los habitantes de Cali, que son cada vez más conscientes de su corrupción y desorden, lo sean igualmente de la ignorancia de muchos, funcionarios y ciudadanos, en lo concerniente a las ciudades en tanto artefactos construidos con ciertas técnicas con el fin de que allí vivan mejor sus habitantes (DLE), y que  por lo tanto también deben ser ciudades imaginadas artísticamente a partir de sus paisajes.

El caso es que lo que verdaderamente ocurre en Cali, es que las obras públicas suelen ser ilusorias en lugar de prácticas y los programas fantásticos y no efectivos; y en muchos de los casos de ambos temas, ni lo uno ni lo otro (DLE). Vergonzosa realidad a la que no poco contribuyen los que cómodamente se abstienen de votar, y que ni siquiera votan en blanco, voto que sí constituye una clara protesta contra los politiqueros corruptos, que no políticos, que proliferan en la ciudad, logrando, ahí sí, que entonces las cosas sigan igual (como usan alegar los que se abstienen de votar) es decir, que a la corrupción se continúe sumando la ignorancia que lleva a la improvisación… como lo es no votar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...