Ir al contenido principal

Por qué Votar. 25.10.2023

Si se comprende que la democracia “es un sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de sus representantes” (DLE), votar es entonces no sólo un derecho constitucional sino ante todo es un deber ético pensando en el futuro de los otros en un mundo cada vez más globalizado y no apenas en el presente de uno mismo. Por eso es que hay que lograr que la mayoría de los ciudadanos habilitados para votar lo hagan y no se abstengan, y que por lo tanto no continúen esos gobiernos elegidos por la mayoría de los que votaron pero apenas por cerca de una cuarta parte de los electores potenciales, o sea por una minoría parte de la cual “vende” su voto.

Además abstenerse y no votar es fomentar esos malos gobiernos conformados por tantos funcionarios corruptos, o no adecuadamente preparados (por sus estudios, conocimientos y experiencias) para sus respectivos cargos, o sin propuestas necesarias, pertinentes y factibles, para resolver problemas existentes y prioritarios. Pero equivocadamente muchos de los que no “venden” su voto tampoco votan, justificándose ante los demás y ante ellos mismos, diciendo que para qué votar si todo seguirá igual; pero la realidad es que todo podrá ser peor para todos y por lo tanto también para ellos, a los que entonces les “costaría” no haber votado para bien de todos y de la ciudad toda.

La corrupción sería peor, alimentando muchos problemas que en parte se deben a ella, como la delincuencia y la inseguridad frente a las amenazas naturales. La pobreza y los trabajos informales crecerían, y la corrupción no permitiría más control a los empleos formales. Los problemas viales aumentarían junto con los accidentes. Y se pagarían proyectos parciales y no prioritarios, asignados a dedo, y que no obedecen a planes generales a largo plazo. El caos urbano, arquitectónico y paisajístico sería cada vez peor. Aumentaría la destrucción de los paisajes naturales, sus fuentes de agua y su biodiversidad. La educación no se ampliaría ni mejoraría pese a ser la base de la democracia.

Y si el problema es que no hay buenos candidatos o que si los hay no tienen posibilidad alguna de ganar, entonces se debe votar en blanco y así oponerse públicamente a los malos gobiernos y al tiempo fortalecer la democracia, hoy muy amenazada en el mundo. Y si gana el voto en blanco habría nuevas elecciones con nuevos candidatos, y si estos tampoco son buenos al menos se sentaría un contundente precedente para desanimar a esos politiqueros que van solo detrás del erario; y podría haber más control sobre los nuevos candidatos que finalmente sean elegidos, y sobre la ejecución de las propuestas de sus convincentes campañas pues ahora con seguridad serían más serias y factibles.

En conclusión, lo que no se entiende del todo es por qué tantas personas aún creen que votar en blanco es botar el voto, a lo que también contribuyen las encuestas, de por sí cuestionables, al no ponerlo junto a las otras opciones y sí al lado de “no sabe/no responde” que además son dos posibles respuestas distintas, que no opciones, las que por lo tanto deberían estar separadas. Sin embargo no votar sí es, por lo contrario, botar el voto, y con él la posibilidad democrática de mejorar las ciudades, regiones y países al menos para muchos más de sus habitantes actuales, y abrir más oportunidades para el futuro de casi todos; y justamente es por eso por lo que hay que votar y no abstenerse cómodamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...