Ir al contenido principal

Tejadita. 14.02.2024

 Hernando Tejada Sáenz, Tejadita, lleva 87 años en la memoria de muchos caleños desde que llegó de su Pereira natal en 1937, y ahora para celebrar sus 100 años ya cuenta con un pequeño museo en donde mostrar las obras y recuerdos que dejo al morir en 1998, gracias a Angela Neumas; y sus gatos ya cantan miau miau gracias a su marido, Sebastián Valencia Sayin, músico, hijo de Alejandro Valencia, escultor, hijo de Lucy Tejada, pintora, y por lo tanto sobrino nieto de Tejadita, cuya canción compuesta junto con su amigo Tomás Correa, dice: “Dejaste el gato del río, dejaste el gato de Tejada, que tiene su harén de gatas como siempre lo soñaba.”

Su llamado “barroquismo exuberante” nació con Abigail la mujer atril (1968), una pieza escultórica que se destaca por una mujer de formas pronunciadas con un atril sobre sus pechos. Continuando con Teresa la mujer mesa (1969), Sacramento la mujer asiento (1970), Isadora la lechuza mecedora (1971), Paula la mujer jaula (1974) y Estefanía la mujer telefonía (1975) además de Mónica Filarmónica. Imágenes talladas en madera en las que se exaltan con picardía los atributos sexuales de la mujer, siendo sus genitales y senos parte principal de la composición. Una temática recurrente en toda su obra junto con los gatos.

También desarrolló una serie conocida como “manglares”,  como el Manglar de la serpiente, Manglar del cangrejo, Manglar de la garza blanca, Manglar del pelícano; y su última obra, ahora en bronce, y la de mayor recordación, es El Gato del Río, inaugurada en  1996, conocida  como El Gato de Tejada, una escultura de 3,5 m de alto, 3,4 de ancho y de 2,95 de espesor y 3 toneladas de peso, ubicada a la ribera del Río Cali, casi al frente en donde por años estuvo su taller. Fue un regalo de Tejadita a su Cali, al que pronto siguieron Las gatas del Río, iniciativa de Alejandro y pintadas por varios reconocidos artistas vinculados a la ciudad.

Y está La historia de Cali, una pintura mural realizada al fresco por Tejadita en 1954 para el amplio vestíbulo de la nueva Estación del Ferrocarril en esta ciudad, llamada la gran estación de las Américas, cuyas dimensiones son de 20 m de ancho por 9,50 de altura. El mural muestra imágenes relacionadas con la evolución histórica de Cali desde su Fundación, la Colonia, la evangelización, la Independencia, la época Republicana y la época Moderna, hasta el desarrollo agrícola e industrial de mediados del siglo XX; además de personajes icónicos de la región como María, de la obra de Jorge Isaacs, o el fundador, Sebastián de Belalcázar.

Pero ahora muchos muchachos y muchachas en Cali hablan de los gatos de Tejada, pasando por alto que son gatas, pero muy poco de él; no así sus viejas amistades que aún recuerdan qué día de entre semana Tejadita iba a almorzar a la casa de cada una de ellas. O cuando los fines de semana llegaba a caballo a la hacienda de uno de ellos, cercana a Florida, en compañía de un sobrino de su dueño, cuya finca estaba al lado, y que decía al verlos llegar a lo lejos, y para alegría de sus jóvenes hijos en vacaciones, que allí viene Tejadita pues solo se ve el caballo, y después de comer melado con cuajada se marchaban pues ya habían almorzado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...