Ir al contenido principal

Una historia del presente. 28.02.2024

 El mundo entonces, 2023, de Martín Caparrós, que complementa a fondo a Ñamérica, 2021, es sencillo de leer y muy interesante y pertinente ya que trata del mundo actual, el de sus lectores, en el que nunca antes tantas cosas habían cambiado tanto ni tan rápido generando un futuro más incierto. Y el que se lo presente como escrito dentro de un siglo y por una historiadora, es un inteligente recurso para que esa historia del presente a la que alude su subtítulo, pueda ser leída “a distancia” facilitando lo dicho por Aristóteles en el sentido de que: “Todos los hombres por naturaleza desean saber.” (Iñaki Marieta en: Filosofía / el deseo de saber, 1998, p. 123).

Como se anuncia en su contracarátula, el libro trata, desde lo social, económico, político y cultural, de “la explosión demográfica hasta los cambios en el amor, la familia y la situación de las mujeres, pasando por las nuevas formas de trabajo, la irrupción de la IA, el poder de las grandes corporaciones digitales y su peso en nuestras vidas, el avance chino y el descrédito de las democracias, los cambios en el ocio y la alimentación, las nuevas formas de hacer la guerra y las viejas formas de creer en los dioses.“ Y por supuesto hay que agregar el tema de las ciudades en el siglo XXI, precisamente el segundo tratado en el libro (pp. 28 a 38).

Y en cortos textos entre sus 25 capítulos, se narra la vida de 24 personas, algunas conocidas, y cómo contribuyeron a ese mundo de la tercera década del siglo XXI en el que viven, o cómo este determinó sus vidas, a lo largo de su existencia, lo que ayuda a entender entonces el mundo en el que el lector habita… y su propia vida. Y Caparrós cita a Giorgio Agamben: “Es en verdad contemporáneo aquel que no coincide a la perfección con su tiempo ni se adecua a sus pretensiones y es, por ende, en este sentido, inactual; pero justamente por eso, a partir de ese alejamiento y ese anacronismo, es capaz de percibir a aprehender su tiempo” (p. 10).

Entonces la supuesta mujer historiadora comenzará dentro de cien años “su” libro sobre las primeras décadas del siglo XXI, manifestando de entrada que: “Necesitamos entenderlos. Todos sabemos por qué aquellos años ahora volvieron al centro del debate. Hablamos y hablamos de ellos pero, a menudo, muchas de sus características principales se nos escapan. Por eso, para poder debatirlos con propiedad, para dibujar sus grandes rasgos y no perderse en sus detalles menores, me han encargado elaborar este manual de historia que reconstruya y analice cómo era el mundo hace cien años, en la Tercera Década del siglo xxi.” 

Y para concluir ¿Martina? escribe que “ eran tiempos ambiguos, como suelen serlo los que no imaginan su futuro. Ahora es más fácil hacer sentido con todo aquello; entonces, nadie sabía qué significaba, hacia dónde llevaba ese camino a esos pobres caminantes. Ahora, cuando casi todos están muertos, sabemos dónde iban. […] Y así, hasta que al fin pudieron converger y producir este mundo raro, imperfecto, intolerable, siempre maravilloso en que vivimos.” (p. 425). Sólo resta anotar que desde 2022, año en que probablemente Caparrós terminó el libro, no han dejado de pasar muchas cosas de las que todavía no nos hemos enterado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...