Ir al contenido principal

Problemas, soluciones, temas. 12.06.2024

               Usualmente en las ciudades de países muy recién urbanizados, como es el caso de Colombia, se suelen identificar sus problemas más notorios para proceder a hacer inmediatas propuestas al respecto, las que al no considerar todos los temas involucrados nunca llegan a ser soluciones efectivas. Además, por un lado están los problemas de las ciudades en tanto artefactos, y que todas son diferentes, y por el otro los problemas de sus habitantes en tanto ciudadanos; y que por lo tanto es preciso interrelacionarlos, lo que raramente se hace, para poder entenderlos, y entonces sí poder encontrar verdaderas soluciones a partir de propuestas reales y pertinentes.

              Los problemas, o sea el conjunto de los hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin (DLE), que suelen ser más relevantes en las ciudades colombianas, en la tercera década del siglo XXI, son respecto a la seguridad, movilidad, desempleo, vivienda, educación y salud. Pero muy poco se habla de la cultura que los involucra a todos, junto con los de la ciudad misma, constituyendo un conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, de varios grupos sociales que habitan en una ciudad, y que deben compartirla en tanto ciudadanos y no meramente habitantes de la misma.

              Las propuestas, o sea las proposiciones o ideas que se manifiestan y ofrecen para un fin (DLE) relativas a la planificación de las ciudades, en Colombia suelen ser puntuales y poco se relacionan con las propuestas para solucionar los problemas de sus habitantes, pese a que con frecuencia los problemas de la ciudad  son causantes de los de sus habitantes y lo contrario. Y raramente se dice cómo, dónde, cuándo, con qué y con quién se van a llevar a cabo las propuestas, lo que impide que sean integrales y a largo plazo, o las convierte en simple demagogia, esa nefasta práctica política consistente en ganarse con halagos el favor popular (DLE).

              Los temas, o sea las proposiciones, asuntos o materias (DLE) relativos a todas las ciudades en tanto artefactos, por supuesto son su planeación, urbanismo, paisajismo, arquitectura, diseño y construcción, temas que en Colombia muchos de sus políticos rara vez mencionan y poco conocen, o que los circunscriben a la academia, y que esta a su vez no los vincula a la política activa. Y los temas relativos a los ciudadanos de este país son su educación, salud, vivienda, empleo y recreación, los que casi siempre demandan adecuadas edificaciones y correctos espacios públicos como calles, plazas y parques, que colaboren a mejorar la calidad de vida de sus diversos usuarios.

              Considerando las próximas elecciones presidenciales, en un par de años, y que cerca de tres cuartas partes de su población ya vive en ciudades, sería conveniente que los candidatos expusieran más sus propuestas, facilitando su debate sin caer en el populismo, la polarización y las posverdades, las tres Ps de Moisés Naím, que atentan contra la democracia. Y los electores podrían votar por propuestas, no apenas por candidatos, habría menos abstención, impidiendo que de nuevo cerca de la mitad de los que votan, que suelen ser cerca de la mitad de los habilitados, o sea que apenas una cuarta parte de los ciudadanos elijan al presidente, lo que es poco democrático.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...