Ir al contenido principal

Espacios verdes. 05.06.2024

              Los paseos, parques y zonas verdes son esos espacios urbanos libres de las ciudades, de uso público, que se caracterizan por su vegetación y con andenes o senderos para recorrerlos y fuentes, monumentos y estatuas, y que son de uso público; lugares que desde hace varios siglos han acompañado a las ciudades más grandes e importantes, y algunos ya son considerados bienes patrimoniales de interés cultural (BIC). Por ejemplo, son muy conocidos los mencionados a continuación, localizados en América, Europa y norte de África, y desde luego hay muchos más en el mundo, que cada vez son más visitados por muchas más personas en sus diversos viajes.

              Paseos, que son calles arborizadas de suelo duro o que lo es parcialmente y en este caso acompañadas por césped y matas, usados para recorrer sectores de una ciudad o para solo recrearse, pero casi siempre para las dos. The Mall en Londres, La Ringstrasse en Viena, Unter Den Linden en Berlín, el puente Karlův en Praga, les Champs Elysées en Paris, Via del Corso en Roma, las Ramblas en Barcelona, el Paseo del Prado, el de Recoletos y el de la Castellana en Madrid, el National Mall en Washington, el Paseo de la Reforma en Ciudad de México, el de los Próceres en Caracas, el Bulevar Naciones Unidas en Quito, el Jirón de la Unión en Lima, el Mañío en Buenos Aires.

              Parques, que son espacios libres de diversos tamaños, desde los barriales hasta los metropolitanos pasando por los sectoriales, y con césped, árboles, bancas, fuentes, estatuas y senderos de suelo duro para recorrerlos, y caracterizados por las edificaciones que los rodean. Hyde Park en Londres, Tiergarten en Berlín, Bois de Boulogne en París, Parque Güell en Barcelona, Jardines del Retiro en Madrid, Central Park en Nueva York, Meridiam Hill Park en Washington, Bosque de Chapultepec en Ciudad de México, Parque Nacional en Bogotá, Parque del Este en Caracas, La Carolina en Quito, el Parque del amor en Lima, Bosques de Palermo en Buenos Aires.

              Zonas verdes, que son, o deberían ser, esos espacios urbanos no construidos y con algo de vegetación, ya sean grandes o pequeños, pero que son independientes de las edificaciones que existan parcialmente a su alrededor, que cuentan con pocos senderos o no los tienen, y que pueden tener características muy distintas entre ellos; y los mucho más grandes e irregulares en su contorno y topografía cuentan con su propia belleza, la que está a medio camino del paisaje natural. Son esas muchas zonas verdes que existen en casi todas las ciudades del mundo, en ellas o en sus alrededores, pero que no hay que confundir con sus grandes parques urbanos, como los ya mencionados arriba.

              En Cali está El Paseo Bolívar, que habría que vincular a nivel con la Plazoleta del Correo soterrando la Av. 2ªN y enfatizando el uso peatonal de la Cl.11 hasta la Plaza de Caicedo. El ejemplar Parque de El Peñón al que hay que eliminarle todas las redes aéreas que lo cruzan y eliminar el estacionamiento de carros a su alrededor. Y el Parque del Acueducto, actualmente mas zona verde que parque, pero cuyo potencial como gran parque metropolitano de Cali es evidente, y bastaría con vincularlo con el parque del Mirador de Belalcázar por un amplio paso peatonal sobre la Avenida de Circunvalación, conservando la tradicional venta de empanadas debajo del mismo en un carril aparte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...