Ir al contenido principal

Control urbano. 26.06.2024

               Se trata de la vigilancia permanente y responsable, por parte de los ciudadanos y de las autoridades municipales, de lo que sucede en su ciudad en tanto sus usos y construcciones, lo que por lo además contribuye a su seguridad ante la delincuencia y a las amenazas como sismos, vendavales, inundaciones e incendios, como igualmente al movilizarse por ella y que esta sea más funcional.

              Control del comportamiento de los ciudadanos, para que este sea correcto y respetuoso de los otros, en su utilización personal de los antejardines, jardines, andenes, ciclovías, calles, avenidas, plazas, paseos, parques y zonas verdes; es decir que mediante su permanente educación cívica, dichas conductas pasen por lo tanto a formar poco a poco parte de su cultura de ciudadanos y urbanitas.

              Comprobación mediante inspecciones regulares, o que sea solicitada por sus vecinos, de que el uso de las diferentes edificaciones sea el indicado y permitido para cada uno de sus diferentes niveles; que su mantenimiento sea pertinente y oportuno para no molestar al vecindario; y que las diversas modificaciones que sean necesarias se hagan luego de que sean autorizadas previamente.

              Verificación de que la ocupación del espacio de los lotes de la ciudad por parte de las distintas edificaciones a construir en ella, solo sea, en todas sus tres dimensiones, la autorizada; como igualmente la ratificación en las obras, antes de que estén totalmente terminadas, de que su imagen sí va a ser la misma que fue aprobada para sus fachadas, cerramientos, cubiertas y vegetación.

              Confirmación previa, en la totalidad de las nuevas construcciones, ya sean estas públicas o privadas, del estricto cumplimiento en ellas de todas las normas vigentes en la ciudad, tanto las urbanas, paisajísticas, arquitectónicas, de diseño y constructivas, como igualmente algunas otras que sean pertinentes según sea cada caso dependiendo de presentar circunstancias especiales.

              Vigilancia permanente de todo el patrimonio construido que sea considerado de interés cultural, o lo pueda ser, y de que su uso sea el más indicado para su debida protección, y que no se realicen en él modificaciones o demoliciones parciales o totales sin el permiso respectivo, y que este sea antes verificado por todas las dependencias locales y nacionales pertinentes para cada caso.

              Inspección periódica de todas las edificaciones de la ciudad para confirmar allí mismo el uso racional de la energía eléctrica, el gas y las telecomunicaciones, y lo mismo el del agua potable y la de las lluvias, y su correcta evacuación para reusarlas en la edificación misma o, separando las contaminadas de las limpias, para facilitar su conveniente reutilización en otras partes.

              Observación diaria de la correcta disposición de todos los sobrantes y desperdicios de las obras, y que estén separados unos de otros, como también la de las basuras de las edificaciones en uso, de tal manera que no se vean en el espacio público ni contaminen el medio ambiente, y para poderlos reciclar ya sea en las edificaciones mismas o en otras partes del barrio, el sector o la ciudad.

              Pero para que se realicen estos controles es preciso que los ciudadanos vigilen a las autoridades para que los hagan a tiempo. Son controles que se llevan a cabo en muchas ciudades del mundo, y la pregunta es entonces por qué es que no los hay en otras o son inexistentes en algunas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...