Ir al contenido principal

Ciudades verdes. 18.09.2024

               Jardinsofía/Una historia filosófica de los jardines, 2016, el libro de Santiago Beruete, antropólogo, doctor en Filosofía y profesor universitario, es una interesante y pertinente historia de los jardines en Occidente, y un llamado de atención a sus ciudades actuales, en las que cada vez vive más gente alejada de la naturaleza, que puede que la visite regularmente, pero que no convive con ella, lo que sí permiten los jardines de verdad en ciudades y viviendas. Cómo él dice: “los jardines han plasmado de forma privilegiada la relación del hombre con la naturaleza y han sabido traducir en un lenguaje plástico y sensorial la metafísica vigente en cada momento histórico.” 

               A esa historia de los jardines hay que agregar que en Colombia está relacionada con la Revolución Francesa, cuando allá se reemplazaron los símbolos de la monarquía y la iglesia por los Árboles de la Libertad, recordando el amor de Rousseau por la naturaleza; las estatuas se eliminaron y en su lugar se sembraron en las plazas especies que representaran la flora de cada región. Años después Antonio Nariño introdujo este rito en la Plaza Mayor de Santa Fe de Bogotá con la siembra de un arrayán en donde había estado el cadalso virreinal; y más tarde casi todas las plazas en el país se convirtieron en parques que conservaron no sólo el nombre de plazas sino su uso.

La Plaza de Bolivar de Bogotá ya volvio a ser sólo plaza desde mediados del siglo XX, y en otras se podria retornar al carácter original de plaza llana y sin obstáculos, pero con árboles, por ejemplo la Plaza de Cayzedo de Cali, conservando sus icónicas palmeras y fuentes (como ya se propuso en esta columna) solo remplazando la grama y los arbustos actuales por un piso a nivel de lozas modulares, a partir del trazado en doble cruz de los senderos que llevan al monumento en su centro, y que continúe siendo identificable. Se recuperaría la circulación peatonal en todas las direcciones, propia de una plaza, y ampliarla hasta la Catedral hundiendo la calle que las separa.

Pero sobre todo es perentorio preservar a fondo los paisajes naturales (cerros, cordilleras, nevados, ríos, quebradas, lagos, mares) y campestres, más cercanos a las ciudades, como parte de sus diversas horizontes urbanos; también rodearlas de cinturones verdes para separarlas de las poblaciones vecinas más cercanas; hacer en sus ensanches más pequeños parques de barrio y unas pocas grandes zonas verdes; amen de muchos huertos y vergeles comunales. Todo lo anterior es de suma importancia de frente al cambio climático y, desde luego, considerando que, como se lee en este libro de Beruete: “En los jardines reverberan nuestros ideales éticos, estéticos y políticos.”

Hay que incentivar en las viviendas los jardines y los vergeles como parte de ellos, además de huertos caseros, ya sea en el terreno, o en materas en balcones, terrazas y azoteas; abonados con composta a partir de los desechos orgánicos y regados con agua de las lluvias. Serían viviendas edénicas pue se puede vivir mucho mejor disfrutando de un jardín propio con sus variadas texturas, sonidos, olores y sabores; y si además se cuida personalmente de las plantas esto reconecta a quien lo hace “vital y espiritualmente” con la Tierra. Cómo señala Santiago Beruete: “La Tierra es un jardín en custodia que debemos legar, si no la situación no hará más que empeorar”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...