Ir al contenido principal

Infórmese. 25.09.2025

              En el prólogo de Nexus, 2024, último libro de Yuval Noah Harari, que es una prolongación de Sapiens / De animales a diosesHomo Deus / Breve historia del mañana y 21 lecciones para el siglo XXI, él hace muchas preguntas que incitan a seguir leyendo sin detenerse hasta su final en la página 467, donde termina advirtiendo sobre la inteligencia ajena [IA] despues de un largo, interesante y aterrador recorrido por la historia de las redes de información a base de creencias intersubjetivas y rigidas, para imponer el orden y no anunciar verdades objetivas.
              “Si los sapiens somos tan sabios, ¿por qué somos tan autodestructivos?” pregunta Harari al inicio y sigue a continuación: “¿quiénes somos? ¿a qué debemos aspirar? ¿qué es una buena vida? ¿y cómo deberíamos vivirla?” (p. 11). “Así, pues, ¿ qué debemos hacer?” (p. 13). “Pero ¿por qué elegirían las sociedades humanas encomendar el poder a sus peores representantes?” (p. 14); y por supuesto los ejemplos abundan por todas las épocas en todas partes, pero siempre hay quienes los apoyan aunque los consideren malos e incluso habrá quienes creen que son buenos.
              Más adelante pregunta Harari si será que: “¿Podemos confiar en los algoritmos informáticos para tomar decisiones sensatas y construir un mundo mejor?” (p. 23) “¿Cómo pueden las democracias mantener un debate público sobre cualquier asunto -ya sea sobre economía o sobre cuestiones de género- cuando ya no podemos saber si estamos hablando con otro humano o con un chabot disfrazado de humano?” (p. 32). Y Harari concluye su prólogo informándonos que “debemos empezar con una pregunta que puede parecer simple: ¿qué es la información?” (p. 33).
              La información, como pertinentemente señala Harari, es cada vez más considerada por más intelectuales como “la pieza más básica de la realidad” (p. 37) y que es una realidad universal pero que no lo es su representación (p. 41) porque “verdad y realidad son cosas diferentes” y esta contiene muchos puntos de vista (p. 42) e incluye hechos subjetivos (p. 43) pero que ni siquiera los relatos más veraces pueden representarla en su totalidad (p. 44). Basta con recordar el mapa a escala uno a uno del que escribió Jorge Luis Borges en su cuento “Del rigor a la ciencia”, 1946.
              Harari advierte que el conocimiento de la historia puede ser útil para una visión más amplia de los acontecimientos y que “a menudo las prioridades están moldeadas por nuestro conocimiento de la historia.” Recuerda que la imprenta condujo a la revolución científica, la prensa a la democracia moderna, y que lo mismo se ha dicho que ocurrirá con la IA (p. 459). Pero “La información no es la verdad”, su tarea es conectar personas y no presentarles hechos, y lo habitual de las redes de información es privilegiar el orden no difundir la verdad (p. 462).           
              Infórmese, leyendo este libro de Yuval Noah Harari, de que: “Las IA [son muchas] son capaces de promover cosmovisiones distorsionadas, permitir flagrantes abusos de poder e instigar nuevas y terribles cacerías de brujas.” (p. 463). Y advierte que: “Las decisiones que tomemos en los próximos años determinarán si convocar a esta inteligencia ajena ha sido un error terminal o el inicio de un nuevo y esperanzador capítulo en la evolución de la vida.” (p. 467).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...