Ir al contenido principal

¿Accidentes?. 06.09.2001


Tal parece (Semana, agosto 27 de 2001) que cada 2.5 minutos hay un accidente de tránsito en el país, cada 9.9 un herido en ellos y cada 69 un muerto; mas de la mitad de los conductores involucrados y casi la mitad de los peatones han ingerido previamente alcohol. Mientras en Inglaterra o Alemania hay unos 25 accidentes por cada 100.000 vehículos, en Estados Unidos casi 50 y en Argentina poco más de 100, en Colombia hay casi 300. Es decir que los de aquí, por imprecisos los datos, como suelen ser, no son propiamente accidentes de tránsito.
          Se deben a un Estado que poca atención les pone a estos "accidentes" no obstante a que el año pasado mataron 6.551 colombianos, es decir, casi cuatro veces más que los 1.403 muertos en el mismo lapso en una guerra que subsiste en gran parte gracias al gran negocio que significa la criminalización de drogas distintas al alcohol, y que se hace, más que contra la subversión -pues poco queda de ella como tal-, contra el narcotráfico. Pero ¿cuántas personas bajo los efectos de la mariguana o la cocaína o la heroína o el éxtasis están involucradas en los accidentes de tránsito? ¿Cómo afectan estas dogas su capacidad neurológica, motriz o auditiva, o su visión periférica? ¿Provocan somnolencia o agresividad? ¿Se conocen datos?
          Por supuesto estos datos no se manejan: simplemente se ha criminalizado el consumo de estas drogas basándose en actitudes moralistas e informaciones parciales o incompletas o erradas o tergiversadas (The Economist: The case for legalising drugs , julio 28 de 2001). Y se mantiene su criminalización, aquí y en Estados Unidos, por la presión de todos los que se benefician directa o indirectamente, allá y aquí, de las grandes ganancias que da justamente su interdicción. Y por la inercia de una opinión pública pacata, desorientada, apática y facilista, que en Colombia, con toda seguridad, solo aceptará la legalización cuando venga de Estados Unidos, y por eso este tópico se ha vuelto otra disculpa: como no se puede tomar aquí una decisión unilateral pues entonces hay que ponerse incondicionalmente del lado de la prohibición. Disculpa para no pensar, no opinar y, en últimas, no actuar.
          Si los que creen que hay que prohibir y perseguir como una acción criminal el consumo de unas drogas que matan muchísimos menos colombianos que el alcohol o la nicotina (y que la guerra en su contra) fueran consecuentes, tendrían que dejar de beber y fumar y abogar por su criminalización, cosa que por supuesto (y afortunadamente) no harán. Seguramente no saben tampoco que los teléfonos celulares en los carros causan muchos accidentes, lo que cualquiera entiende que no es razón para criminalizarlos, pero sí su uso indebido, precisamente, como se hace en muchas partes. Igual pasa con la proliferación de vallas, que distraen peligrosamente a los conductores, o tapan calzadas y andenes como es el caso de Cali.
          Por eso tenemos que presionar para que se persiga y castigue fuertemente a los que manejan borrachos, o drogados con otras drogas o hablando por celular, y para que el Estado se tome en serio los problemas de circulación y tránsito en el país. Nunca se dice que, incluyendo muchos en los que están involucradas personas alicoradas, la mayoría de los accidentes están en parte o totalmente causados por la indisciplina de los colombianos que no obedecen normas ni señalizaciones o por que estas son antitécnicas, obsoletas o simplemente no existen, lo que incita a que no se obedezcan las que si se ponen. Y ni hablar del mal estado de vías y vehículos.
          En Colombia nadie -borracho, o no- para en los "pares". Como si fueran señales de "ceda el paso", que curiosamente son escasas, no hacen el "full stop" que indica esa señal, más faltaba, sino que medio se detienen y para peor de males lo hacen después del "pare" -muchas veces mal colocado-, en donde proceden a amenazar, vivos y osados que somos, con arrancar intempestivamente para ver quien se asusta y sede su derecho al paso -y a la vida-; y así. No hay un solo semáforo en Colombia, hay que repetirlo, que no se lo pase alguien en rojo o que al menos lo intente. Es fácilmente comprobable. ¿Cuándo los candidatos hablaran también de los heridos y muertos en "accidentes" en las calles y carreteras de Colombia?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...