Ir al contenido principal

Las torres. 20.09.2001


El Cam es un edificio innecesariamente alto, además, inconvenientemente alto. Es muy vulnerable y difícil de evacuar; e incomodo de usar, considerando que es un edificio público que depende de sus ascensores. Como lo demostró una de las propuestas del concurso que se hizo para su diseño, hubiera podido tener solo cuatro pisos extendidos en el inmenso terreno de que se disponía. Y por supuesto habría podido incluir el edificio del Batallón Pichincha. Pero, está claro, de lo que se trataba era de hacer una torre, eliminar el viejo cuartel y hacer una zona verde en donde había ciudad.
          El palacio de San Francisco tenia cara de gobernación; el de ahora no pasa de ser una anodina torre de oficinas, pero torre. Muy incomoda de usar por sus insuficientes ascensores y tan de difícil evacuación, en razón de que es alta, que se tuvieron que improvisar dudosas escaleras en sus costados. Innecesariamente alta, pues se disponía de suficiente terreno para hacer un edificio mucho más bajo y detrás del palacio, sobre todo si se hubiera conservado la plazuela preexistente que daba escala a San Francisco, la Torre Mudéjar y a la Gobernación misma. Pero, claro está, se trataba de hacer una torre y eliminar el viejo edificio.
          Como pasa en este país, en donde los ciudadanos suelen retar al Estado, un particular de provincia quería que su símbolo fuera más importante que estos nuevos símbolos de la ciudad, y levantó la que llegaría a llamarse la Torre de Cali. Sin necesidad, uno de los edificios más altos de Colombia y una de las estructuras en concreto reforzado más altas del mundo. Típico tercermundismo; por eso terminaron sus fachadas cerradas siendo, como si fueran culatas, soporte de las que iban a ser las dos vallas mas grandes del mundo. Años antes otro particular, haciendo lo propio, levantó la Torre Aristi, en su momento el edificio de apartamentos más alto de la ciudad, cuando todavía aquí todo el mundo vivía en casas. Y varios bancos y empresas hicieron lo mismo, siguiendo, casi un siglo después, por moda, lo que en Chicago y Nueva York  fue, en parte, una necesidad.
          Los rascacielos fueron posibles por el desarrollo técnico de estructuras de pórticos de acero y un nuevo invento norteamericano: el ascensor del señor Otis. Louis Sullivan, el primer gran teórico de su diseño, los entendió acertadamente en su The Tall Ofifce Building Artistical Considered,  de 1896, como algo fundamentalmente diferente de cualquier cosa hecha antes. Muchos arquitectos se sintieron tentados imprudentemente. Incluso Frank Lloyd Wrigth concibió en 1956  el más alto jamás pensado: el Illinois "Mile High", con sus 1600 metros, casi cuatro veces mas alto que las torres que el terrorismo acaba de cobrar en ese acto demencial que no solo fue contra Estados Unidos y el capitalismo, sino contra la arquitectura y las ciudades.
          Las torres en Cali no solo dañaron su viejo centro: se encuentran por todas partes, construidas para lavar dólares, destruyendo además de sus barrios tradicionales tambien los nuevos e incluso bellos remansos de verde como el campo de golf del Club Campestre. Para no hablar de las dos torres de 50 pisos que se proyectaron en el sur de la ciudad. Pero lo más grave es que tampoco son tantas como para que haya aumentado significativamente la densidad de la ciudad, evitando su extensión, pues ésta sigue siendo un asentamiento de casas de uno y dos pisos que además se extiende, innecesariamente, para que los terratenientes que la rodean puedan cambiar el precio de sus tierras de uno rural a uno urbano varias veces más alto.
          Y hay que ver el despropósito que son las pequeñas y ridículas "torres" levantadas por la codicia y la moda en los pequeños pueblos y ciudades pequeñas del Valle, para peor de males entre medianeras y dejando horrorosas culatas. No son por supuesto tan peligrosas ni incomodas de usar. Pero, mucho peor, destruyeron sus bellos perfiles, en los que solo se destacaban las iglesias, y se robaron la intimidad de sus casas de patios tradicionales a los que solo se podían asomar los pájaros del cielo y los árboles vecinos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...