Ir al contenido principal

La montaña rusa. 27.09.2001


Si; se trata de la ampliación de la Avenida de Circunvalación: una obra sin lugar a dudas torcida. ¿Es que nadie se da cuenta? Curvas que se pegan a otras curvas, en fuerte pendiente. Allí se ignoraron las mas elementales normas del diseño vial. Sus carriles desaparecen o se estrechan como si los carros fueran de caucho. Calzadas para tres carros y medio... como si  fuéramos tontos. ¿Lo somos? Por supuesto su pavimento variopinta, remendado y discontinuo no es lo de menos: ilustra la mentalidad de sus gestores, diseñadores, constructores e interventores. Y la de la opinión pública en Cali que solo se preocupa (los que se preocupan) de que este nuevo esperpento no esté ya terminado.
          Para hacer semejante adefesio, financiado, junto con sus inevitables serruchos, con el dinero de los contribuyentes, se talaron muchos árboles del Parque del Acueducto, incluyendo la palma abrazada por la ceiba, y nunca se supo que pasó con los que supuestamente se trasplantaron. Con permiso de la CVC, o sin él, por supuesto, y con el beneplácito del Ministerio del Medio Ambiente, se redujo su área y su continuidad con el parque de Belalcazar quedó perdida del todo. Nada importó que fuera la última zona verde amplia que queda en este sector de la ciudad, y posiblemente la más bella, ni la condición de patrimonio histórico del Acueducto de San Antonio, cuyo viejo muro de piedra recortaron y remendaron torpemente sin su inclinación original.
          Pero además parece que nadie se ha dado por enterado de la enorme cicatriz que le hicieron a las lomas de San Fernando, para su continuación al sur, en donde se irrumpió en el silencio de un barrio residencial, en contra de los justos reclamos de sus habitantes, ignorando el derecho adquirido por ellos, que compraron o construyeron esas viviendas en un sitio tranquilo y descongestionado y que no tendrán otro camino que pedir mas puentes peatonales para solucionar el cruce de la vía, y aguantarse su contaminación y su ruido.
          El empate con la calle 4ªA a la altura de la Universidad Libre es de antología...e indescriptible. Solo queda mirarlo y cogerse la cabeza: en plena curva en pendiente la calzada se reduce intempestivamente para dar cabida a una escalera peatonal necesariamente improvisada pues no es posible que alguien la hubiera diseñado así; aun cuando en la Cali de ahora nunca se sabe. Pero no solo es un problema de seguridad vial: lo es también de estética y sobre todo de ética. O simplemente de cinismo.
          Las obras públicas en Cali cada vez son peores y mas agresivas con los ciudadanos. Más costosas y más demoradas; pero, eso sí, se deterioran más rápido: no es sino ver, por ejemplo, en que quedó la reciente y dispendiosa remodelación de la Avenida Sexta, con su granito "rosa" ya sucio antes de ser dado al servicio, o su absurda y peligrosa tubería roja pronto despintada y ya oxidada, hundida y robada a pedazos, o sus ordinarios basureros que se pusieron sobre sus ostentosos monolitos de granito, ya rotos algunos, y sus matas que nunca florecieron pero que costaron mucho, abandonada
s desde que fueron sembradas; o ver las instalaciones para los (mal) llamados vendedores ambulantes en la carrera 10, al lado del nuevo Palacio de Justicia, incomprensibles, tugurizadas y sin terminar.
          Sin embargo, el colmo es la ampliación de la Circunvalación: para estrenar en diciembre pasado, para las Navidades, perdón, para la feria pasada, dijo el Alcalde de turno, pero nada asegura que lo sea si quiera para la de este año pues está nuevamente parada. Cuando se inaugure ya estará no solo vieja sino deteriorada. Como para el Guiness. Y todo esto para los carros particulares en un momento en que la ciudad (no así sus autoridades, tal parece) finalmente poco a poco toma conciencia de que su prioridad en vías son aquellas indispensables para el transporte público masivo, incluyendo los andenes para los peatones, por supuesto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...