Ir al contenido principal

Bien pero mal. 10.04.2003


Muy bien que se desaloje el espacio público y que lo estén haciendo en las vías del Rió Cali pues son, con el Centro, lo mas importante de la ciudad. Pero que mal que hayan principiado por donde no han debido ni siquiera terminar. Muy bien que se hagan las cosas pero preocupante que no se sepa para qué ni cómo, ni se las priorice. Esta falta de rigor y conocimientos pero sobre todo de sentido común, cuando no puro facilismo, lleva a que se tengan que rectificar buenas medidas provocando lecturas equívocas sobre el manejo de la ciudad.
Las empanadas del obelisco son una tradición caleña de mas de 50 años. Una ciudad necesita vitalmente sus tradiciones y la mayoría se dan en el espacio público. Tenemos que aprender a respetarlas así las circunstancias hayan cambiado y ya no se les hubiera permitido ni comenzar. Hasta mediados del siglo XX atravesaban Madrid dos veces al año ovejas y pastores por la Calle de Alcalá, una costumbre que venía de siglos atrás, hasta que ya fue imposible. En muchas partes del mundo es una práctica de muchos años permitir que algunos cafés se tomen una parte delimitada de los andenes pagando un derecho. Pero aquí, en lugar de resolver el problema del cruce de los meseros y el mal estacionamiento de los carros, acabamos con la vuelta del beso alrededor del obelisco y después con el obelisco mismo, rellenamos el Charco del Burro y ahora la emprendemos contra las empanadas.
Han debido comenzar por los andenes que abusivamente el Hotel Obelisco, el Intercontinental y la Clínica de los Remedios le han arrebatado a la ciudad para hacer estacionamientos “exclusivos” o instalar sus cafeterías, las que encierran con repelentes materas. Son los mas notorios pero por supuesto hay muchos más, como la auto invasión reciente de la plazuela de la Cámara de Comercio de Cali. Ya se había eliminado el estacionamiento de La Tertulia (que al menos no era “exclusivo”), entonces ¿porque no siguieron con los de los hoteles mencionados que están en el mismo costado y a continuación?
Pensar que los andenes son solo para circular es una de esas simplificaciones del urbanismo moderno que tanto daño nos ha hecho. Son también para que la gente se mire y se encuentre y para otras actividades ciudadanas; por eso es que tienen que ser anchos, vacíos y llanos lo cual además les da seguridad. No se trata de quitar los carros por que sí sino de constituir andenes por donde se pueda caminar libre y agradablemente y también de reglamentar las actividades que los alegran y vuelven significativos y democráticos. Cómo, donde, cuándo y para qué se pueden usar.
En el obelisco hay que quitar los carros y materas de enfrente del hotel pero dejar la venta de empanadas; poner un semáforo para que los meseros puedan pasar sin causar problemas ni arriesgarse (su paso por la avenida, como el de la ovejas por Madrid, es parte de la tradición y no un chiste), pero sobre todo para que los peatones también lo puedan hacer sin tener que ir hasta un semáforo que está a varias cuadras; organizar y limitar el parqueo de los carros para que no invadan la avenida ni molesten a los que comen; no permitir construcciones y obligar a dejar el sitio limpio y sin mesas, sillas y sombrillas cuando no esté en uso. Muy fácil, como se comprueba en tantas partes, pero muy difícil aquí por nuestro extraño talante.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...